miércoles, 14 de marzo de 2012

Ley de Educación Superior: ¿mero instrumento neoliberal?

por Aritz Recalde
Marzo 2012

En sectores importantes de la universidad argentina, existe una tendencia poco científica a repetir slogans sin saber bien de qué se tratan. Uno de ellos, se refiere a la inmensamente cuestionada LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LES). Con la finalidad de derogarla, se organizan Congresos de supuestos especialistas, se realizan pintadas en los muros con denuncias rimbombantes, se distribuyen volantes en las aulas cargados de acusaciones, y se pueden escuchar cientos de citas de docentes y de alumnos, con ese tan noble objetivo. Todos repiten a coro ésta verdadera moda de “que hay que derogar ese instrumento maligno neoliberal”. Con semejantes denuncias, un lee la LES desconfiado y atento, para dilucidar sus terribles objetivos antinacionales. Una vez que se lee la LES, se descubre que no introduce prácticamente ninguna de dichas regulaciones que todos denuncian. Frente a ello, no podemos evitar preguntarnos, ¿de dónde sacan esas ideas los críticos de la LES? Está claro, que esas acusaciones no las deducen de la lectura de ley. Puede ser que no la entendieron y además y me temo, en general tampoco la leyeron. Otra posibilidad y asumiendo que no la examinaron y que tampoco la pensaron demasiado, consiste en atribuir sus opiniones a que aplican una relación lógica y directa, entre el programa neoliberal de Menem y De La Rua y las políticas universitarias. En este último caso, tenemos que decir que no es tan fácil encontrar linealidades y determinaciones y por tomar un caso, en la etapa menemista la cuestión se pone polémica en temas de presupuesto y no es acertado llegar a conclusiones apresuradas como demostró Juan Carlos Del Bello en una reciente investigación (1). En este sentido y tomando otro ejemplo, a nivel nacional se privatizaron empresas estratégicas como YPF y el Estado descentralizó servicios a las provincias, incluyendo las reformas introducidas en la Ley Federal de Educación de 1993. Por el contrario, en el caso de la Educación Superior se abrieron 11 universidades nacionales (2) y se reguló la creación de universidades privadas, a tal punto que de más de un centenar de iniciativas privadas la CONEAU aprobó sólo 8 (ocho). Esta cuestión es clave, ya que las leyes neoliberales de Educación Superior que se dictaron en Latinoamérica, desregularon el funcionamiento de la actividad privada.
En el país se flexibilizó el empleo y para eso, se incluyeron los sobornos para sancionar la reforma laboral con el llamado escándalo de la Ley Banelco durante la gestión de De la Rúa. La LES y tomando distancia, establece la obligatoriedad de tener el 70 % de la planta docente concursada (artículo 51 y 78) y sólo excepcionalmente, se pueden “contratar” docentes. En este marco y sin escapar a la polémica, voy a cometer la “imprudencia” de mencionar varios de los aciertos de la LES que considero, pueden ser retomados en otra norma. Una nueva ley puede ser una buena posibilidad para mejorar el funcionamiento de nuestras universidades. Ahora, hay que decir que la próxima regulación de la Educación Superior deberá modificar los aspectos negativos, suplir las grandes omisiones y además, va a tener que recuperar y profundizar, los aciertos de la actual ley.

QUÉ NO HACE LA LES
Algunos dicen que la LES promueve el ACORTAMIENTO DE LAS CARRERAS para “rentar y hacer negocios con los posgrados”. En ningún lugar de la LES eso aparece mencionado y es una potestad de cada universidad, crear las carreras y formular los planes de estudio (artículo 29). Además, vale la pena resaltar que los títulos intermedios son positivos y lejos están de ser una herramienta privatizadora o nada que se le parezca.
Otros mencionan que es un instrumento del Banco Mundial para MERCANTILIZAR LA EDUCACIÓN abriendo posibilidades de arancelar carreras. En este marco, el aspecto más cuestionable de la ley es la eventualidad que abre de cobrar tasas por los estudios de grado (artículo 59). Ese artículo se debería reformar, si bien no obliga a las universidades, sino que lo deja ligado a la “autonomía”. Ahora bien, la gratuidad establecida por Juan Domingo Perón en el año 1949, se circunscribía a la educación de grado (3) y en la actualidad, no es un tema tan sencillo de resolver materialmente si lo llevamos a la posibilidad de expandir la educación “a lo largo de la vida.” (4) La LES también dice que deben destinarse los recursos y donaciones a los sectores sociales más débiles y muchas instituciones no lo hacen por decisión propia y no por temas de LES. También la LES promueve “la conciencia ética y solidaria” y la “preservación de la cultura nacional.” La universidad, en el ejercicio de su autonomía, puede tomar uno u otro camino y la “mercantilización” no le es impuesta necesariamente por la LES.
Los críticos también insinúan que la LEY VIOLA LA AUTONOMÍA y que permite una injerencia exagerada del Estado sobre la institución. La universidad es una institución pública. En este marco, los representantes del sistema político de masas, son quienes legal y legítimamente, definen los alcances de las regulaciones de los establecimientos. Los alcances de la supuesta “injerencia”, forman parte de un debate democrático que excede la mera universidad. Por ejemplo, la UBA nació bajo la dependencia política de la provincia y la universidad de Córdoba era regulada por la España colonial. En el origen de las instituciones, no existía la autonomía tal cual la entendemos ahora. En definitiva, es la democracia popular la que debe definir los alcances de las regulaciones de las instituciones en cada momento histórico, reconociendo el interés general del país.
Las agrupaciones de estudiantes sostienen que por “culpa” de la LES se produce una COMPETENCIA mercantilista ENTRE LOS DOCENTES. No es acertada esta definición. La LES introduce la figura de “concurso” para acceder a los cargos (artículo 11) que es anterior al año 1995. Este mecanismo implica una clara competencia entre pares. La LES mantiene y reproduce el sistema de concursos, no los inventa. Cada universidad tiene márgenes para modificar los criterios de los concursos y no es cierto que les sea impuesto desde la LES el sistema de competencia mercantil.
Se escucha habitualmente que por intermedio de la ley, INGRESA EL NEOLIBERALISMO A LAS CÁTEDRAS. Como ya mencionamos, la facultad de formular los planes de estudio o de investigaciones, es una potestad universitaria (artículo 29). En definitiva, la adopción ideológica de las universidades, sean más o menos liberales, es un tema propio de su autonomía y poco tiene que ver con la LES. Incluso y si analizamos lo ocurrido en otros países de América Latina, nos podríamos preguntar si la LES fue efectivamente funcional en todos los aspectos al modelo neoliberal imperante. En otros Estados, los marcos legales dictados en los años noventa sí contribuyeron efectivamente a la fuerte privatización y a la desregulación de la actividad universitaria privada.
En este contexto: ¿por qué no pensar que la clase media apoyó el menemismo y que la autonomía universitaria que otorgó la LES fue, en parte, el costo de ese apoyo? ¿Por qué no atender además, que la política es compleja y que en los años noventa se tomaron algunas decisiones acertadas en materia de universidades?

ALGUNOS ASPECTOS POSITIVOS DE LA LES

La articulación de la Educación Superior
La ley es de “Educación Superior” y plantea la necesidad de articular la educación “universitaria” y la no “universitaria.” (5) Con esta finalidad, menciona:
- la posibilidad de establecer convenios entre instituciones (artículo 8);
- el derecho de los estudiantes del nivel no universitario para cursar posgrados (39 bis).
- incluye los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior en los cuales las universidades y los gobiernos provinciales, podrían planificar acciones de manera conjunta.

Derechos de los docentes
Los docentes tienen derecho:
- a ingresar a la carrera académica mediante concurso. La LES establece la obligatoriedad de tener un 70% de los docentes concursados (artículo 51).
- a participar del gobierno de la institución;
- a participar en la actividad gremial (artículo 11). (6)

Comisión nacional de acreditación y evaluación universitaria (CONEAU)
EVALUAR las instituciones públicas es un instrumento que posibilita a sus miembros hacer un análisis del cumplimiento de sus funciones. Además, hay que entender que las universidades nacionales son del Estado y no de los miembros del gobierno autónomo. En este marco, las EVALUACIONES EXTERNAS son un instrumento de transparencia y posibilitan a la sociedad y a sus representantes políticos, conocer el nivel de aplicación de las metas de la institución. Las recomendaciones de la CONEAU son públicas y se realizan a partir de la autoevaluación previa y de los objetivos de la propia universidad. Lo mismo debemos decir de la facultad de ACREDITAR CARRERAS DE GRADO de INTERÉS PÚBLICO. El “interés público” lo definen las organizaciones libres del pueblo y sus representantes mediante la política y la acción electoral. En este marco y por tomar un caso, tanto la salud o la seguridad, deben ser reguladas por el Estado. Es sumamente positivo que las Carreras de “interés público” respeten parámetros comunes y regulaciones para todo el sistema. Dicha actividad, solamente puede hacerla el Estado nacional de manera centralizada y por intermedio de los representantes de la democracia en los cuales reposa la soberanía popular. La REGULACIÓN DE LOS POSGRADOS por la CONEAU es positiva. Y esto corre tanto en la etapa del reconocimiento oficial provisorio inicial, como las acreditaciones donde se evalúa la gestión. La CONEAU obliga a las universidades a cumplir pautas generales y mínimas para las carreras y ello es positivo. En este marco, hay que decir que en ningún lado la LES habla de recortar carreras para hacer “negocios con los posgrados”, como se repite en los pasillos. Por el contrario y en general, se refiere a cuestiones de regulaciones de cargas horarias y de recorridos curriculares, estableciendo pautas mínimas, no máximas. Cada universidad en el marco de sus facultades, organiza sus recorridos y contenidos académicos. Sería oportuno que los críticos de la CONEAU lean los dictámenes de las acreditaciones. En muchos casos y a diferencia de lo que se supone, los pares evaluadores recomiendan a los titulares de las carreras trabajar temas socialmente relevantes como son la deserción o los programas de becas. Ambas medidas y como se lee, no son problemas y soluciones meramente “neoliberales.” Llevado el razonamiento “anti intervención del Estado” de las universidades a otros ámbitos, la cuestión es más fácil de comprender. Pensemos si borramos todas las regulaciones y le damos a las instituciones públicas y privadas total autonomía. Por ejemplo, en la salud. Cada hospital tendría su propia política y atendería el problema que sus empleados creen más importante. Cada laboratorio haría su fármaco sin respetar normas. Las obras sociales atenderían los tratamientos que se les ocurran. Con las carreras de medicina en las universidades ocurre lo mismo y si cada Facultad formaría “el médico” que su Consejo Superior considere, la cosa sería complicada. Ello sería absurdo y claramente pernicioso para la salud del país. Además y por tomar otro caso, la homologación de los planes de estudio promovido es un insumo a partir del cual plantear la integración regional de universidades. Con lo dicho, no negamos que se debe dar un importante debate sobre los parámetros de las evaluaciones. Asimismo, es innegable que existe una fuerte discusión en torno de los pares evaluadores y por ejemplo, a la posibilidad de albergar en su seno comisiones permanentes de grandes áreas disciplinarias. Pese a ello, no es oportuno, ni tampoco serio, plantear su disolución.

Gobierno
La LES es amplia en este aspecto y habilita la participación en el gobierno de todos los sectores de la universidad, sean profesores, graduados, no docentes o alumnos (Artículo 53). Incluso, contempla la participación de miembros de la comunidad que no pertenecen a las universidades con los Consejos Sociales (Artículo 56). La LES permite que la representación popular forme parte de los órganos colegiados de gobierno. Por ejemplo, en la Universidad Nacional de Río Negro en el órgano equivalente al Consejo Superior, participan con voz y voto los Ministros de Educación y de la Producción de la provincia, así como los jefes de bloque de las dos fuerzas políticas mayoritarias de la Legislatura provincial. Además, se incorporarán los representantes del empresariado y de los trabajadores organizados. Se pueden discutir la proporción de las representaciones. Se puede debatir el rol que cumplen los representantes de los órganos ejecutivos (decanos o directores de carrera) en los órganos colegiados. Lo que no se puede decir es que la LES cercene derechos al autogobierno de los universitarios.

La planificación y programación del sistema de Educación Superior
La LES prevé la planificación participativa del sistema de Educación Superior en general y universitario en particular. Que quienes ejercieron el gobierno del sector no hayan sido capaces de instrumentar un proceso de planificación es “harina de otro costal.” Se trata de una asignatura pendiente que dependen de nosotros llevarla adelante.

Derechos de los alumnos
Los estudiantes tienen derecho a participar en el gobierno y a obtener becas (artículo 13). La norma menciona el derecho de los alumnos a ingresar a la universidad sin título secundario (artículo 7). Me pregunto: ¿qué tiene esto es neoliberal?

ALGUNOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA LES
La LES tiene cuestiones que deben discutirse. En mucho casos por ser negativas, pero además y asunto central, la norma tiene baches que deberían completarse.

Algunos ejes a poner en debate (7)
- La posibilidad de cobrar aranceles de grado (artículo 59).
- La descentralización de régimen salarial (artículo 59).
- El cruce entre competencias ejecutivas y legislativas (artículo 53).
- La descentralización de los criterios de admisión (artículo 50).

Nuevas regulaciones que se pueden ampliar
- Parámetros a cumplir de ingreso y permanencia de alumnos.
- Promoción de la investigación y la extensión.
- Articulaciones entre las universidades, la SPU y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Articulación con el conjunto del sistema educativo.
- Articulación con el sector productivo público y privado.
- Articulación de planes de estudio e intercambio de alumnos, investigadores y docentes en el país y la región.
- Mayor transparencia en la distribución y la ejecución presupuestaria utilizando las nuevas tecnologías.
- Derechos políticos de todos los miembros de la universidad.
- Promoción y defensa de patentes e innovaciones científicas.

¿HAY QUE DICTAR OTRA LES?
Muchos de estos temas mencionados pueden ser regulador por leyes especiales y tal cual plantea Ernesto Villanueva, no es el único camino sancionar otra LES. Más bien, hemos perdido oportunidades de hacer modificaciones parciales, en un enfoque de mejora continua. En general además, pueden alcanzarse muchos de esos objetivos en el marco de la actual ley. A partir de lo dicho, considero que la posibilidad de sancionar otra ley va a ser útil, si partimos de un diagnóstico más acertado de las demandas actuales del país. A partir de acá, cabe preguntarse cuál es el sistema de Educación Superior que necesitamos. Una vez identificados estos aspectos, se podría proponer una ley que resuelva dichos asuntos y todos aquellos propios del sistema universitario.

Notas
1- En cuestiones de inversión presupuestaria, Juan Carlos Del Bello estableció en 2007 que: “Argentina registra una inversión del 0,8% del PIB, y para universidades la inversión es del orden del 0,6%, tasa que se mantiene prácticamente constante desde 1996. Incluso, en la primera mitad de los noventa es cuando se alcanzan esos guarismos, ya que con anterioridad el valor era inferior al 0,5%. Esta evidencia pone en duda el supuesto desfinanciamiento público de las universidades estatales”. www.saece.org.ar/docs/congreso2/delbello_gimenez.doc 

2- Universidad Nacional de Quilmes (1989), Universidad Nacional de la Matanza (1989), Universidad Nacional de General San Martín (1992), Universidad Nacional de General Sarmiento (1992), Universidad Nacional de la Patagonia Austral (1994), Universidad Nacional de la Rioja (1994), Universidad Nacional de Lanús (1995), Universidad Nacional de Tres de Febrero (1995), Universidad Nacional de Villa María (1995), Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (2002), Universidad Nacional de Chilecito (2002).

3- En este marco, está abierto el debate del alcance de la gratuidad a las licenciaturas de complementación destinadas a quienes tienen título superior y a las carreras virtuales.
 



4- Por ejemplo, cuando los médicos deban recertificar saberes para continuar ejerciendo la profesión la gratuidad sería injusta y de difícil aplicación. El mismo llamado de atención, puede hacerse en la elección de los posgrados a promover gratuitamente. En este caso, se tienen que establecer prioridades a partir del modelo de desarrollo.

5- No voy a referirme a las universidades privadas ni tampoco a las provinciales incluidas en la ley. 

6- La LES reconoció a las organizaciones gremiales. En plena década de los noventa y desde el año 1995, se llevaron a cabo negociaciones colectivas de trabajo. En varios casos, existió la renuencia de muchos Rectores demostrando que la LES podía ser utilizada, también, para defender los derechos de los trabajadores.

7- Se puede leer nuestra propuesta completa “Lineamientos políticos y académicos para una nueva universidad, 65 medidas para refundar la Educación Superior”. Descargable en  https://docs.google.com/Doc?id=dhbfxp34_94g3pccgfw

lunes, 12 de marzo de 2012

Aguafuerte para hacer olas. Tilinguería For Sale (o ¡sacate esa remera!)

Por Dionela Guidi y Juan Godoy

Sorprende ver en los últimos tiempos gran cantidad de remeras con la bandera británica al frente. Realmente no son una novedad. Ya las habíamos visto varias veces hace algunos años. Pero ahora parecieran verse en gran cantidad, justamente cuando reverdece la cuestión acerca de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas, a casi 30 años del conflicto bélico, más de doscientos de las invasiones de 1806/07, cerca del bicentenario de la primera ocupación de 1833, y en plena reivindicación de la heroica gesta de la Vuelta de Obligado. No queremos aquí tomar partido por lecturas conspirativas con respecto a las remeras, sino pretendemos abordar la cuestión desde lo que Don Arturo Jauretche denominara la colonización pedagógica, como medio para asegurar la dominación en tanto no permite pensar la nación desde nuestros propios intereses, sino más bien hay una, en palabras de Paulo Freire, una introyección del opresor. Las remeras así como parte de un entramado mayor, donde se imponen usos, costumbres, formas de pensar, etc. La cuestión es conjuntamente dar cuenta de algunos de estos fenómenos que tienden a naturalizarse. De esta forma, como parte de ese entramado de colonización pedagógica veamos algunos casos: la Señora Rodríguez (no se llama Rosa… Nos trae malos recuerdos), quiere que su “pequeño hijo” Cristóbal (cariñosamente Christopher) reciba una educación de calidad. Así decide mandarlo a uno de esos colegios bilingües, de mañana castellano, por las tardes inglés, lo cual es reforzado por ir también a la Asociación Cultural Inglesa. Aprendió también historias de civilizados y de bárbaros. De algún hombre, que se había adelantado a su tiempo, que era el más grande hombre civil de estas tierras. De aquella Argentina gloriosa que supo ser granero del mundo, casi parte del Imperio Británico. Calidad de educación es para la Señora Rodríguez, con toda buena voluntad y amor de madre, sinónimo de apropiación de la mirada y las formas coloniales, esto es aprender la civilización.  Otro caso que podemos ver es el del Señor Gómez, a quien le encanta caminar por las calles de Buenos Aires. el Señor Gómez piensa que es un Gentleman, por eso al caminar, le gusta hacerlo por determinados lugares de la ciudad, para así, por ejemplo, poder ver el monumento de aquel político británico que pretendía que las ex colonias españolas cayeran bajo dominio británico, George Canning (ese que fue construido en el ’37, que por el año ‘84 lo habían destruido y en los 90’s fue vuelto a colocar en el mismo lugar), pasear por Retiro y ver la famosa Torre de los Ingleses, caminar por Quintana, ya que era aquel Presidente que había sido defensor del Banco de Londres y amenazado con bombardear Rosario con una Cañonera británica, o por Norberto de la Riestra, agente de la Banca inglesa, pasear por la “lujosa” Av. Alvear y ver el Alvear Palace Hotel, miembro de la Cámara de Comercio Argentino-Británica. El Señor Gómez es parte, de la colonización pedagógica del espacio urbano, de las calles, monumentos (“pedagogía de las estatuas” según Ricardo Rojas), etc. Él, todavía… no lo sabe.  También podemos ver el de un joven, de esos que usan aquellas remeras que comentábamos al principio, se llama Miguel López, o Mike como él se presenta. Él había querido ir a la Universidad de Belgrano, le daba cierta seguridad que esta fuera también miembro de la misma Cámara que el Hotel que le gustaba al Sr. Gómez. Él solía fumar, en especial algunos cigarrillos Lucky Strike, él caminaba como Gómez, pero, con “más onda” viendo los carteles luminosos cuando caía el sol, las propagandas: “Cadbury Dairy milk”, “Dove, go fresh”, “For Sale”, “Happy Hour”, “¿Ya te animaste a crear una bandera para la Nación AXE?”, etc., etc. Ah, Mike vive en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, así al pasar por la plaza Constitución, él no sabe pero podemos recordar que ese ex Ferrocarril del Sud (hoy Roca), había sido de capitales británicos, que junto con otros, conformaba un abanico hacia la ciudad-puerto, que expoliaba la nación, esa tela araña que Sacalarini sostenía que aprisionaba a la nación. A Mike no le gusta para nada la música nacional, no le resulta de su clase, solo escucha música en inglés, le parece, dice: más cool. Es miembro, por su trabajo, socio (al menos así lo siente) del Standard Bank. Pensamos que “Mike”, quizás algún día dejará de serlo, para empezar a ser Miguel y fundirse con su historia, que es también la historia de su pueblo. Son solo tres ejemplos, “coloridos”, elegidos al azar, de los muchos que existen y que son parte de la superestructura cultural de colonización pedagógica de los países semi-coloniales, que busca que cada día nos volvamos más zonzos, pero aquí no se trata de ser vivos sino que solamente pretendemos esquivar ese destino y ser, al menos, giles avivados, así que, desde nuestra humilde posición terminamos esta pequeña nota diciéndoles a nuestros jóvenes: “¡sacate esa remera!”

martes, 6 de marzo de 2012

Mariano Dubín: continuando la línea poética abierta por José Hernández

“Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio” aseveraba García Lorca. En Bardo (2011, Editorial Pixel) las palabras se unen, asocian y disocian caótica e irreverentemente, honestas y brutales; meten púa en el estómago del verbo, disparan como chumbo caliente, punguean versos a la calle, se agitan como ríos de sueñera y barro, de barrio y pampa. En Bardo, el primer misterio a desentrañar es cuál de todos es su autor, Mariano Dubin: ¿el judío errante o el púgil tolosano? ¿El gaucho perseguido o el villero de clase media? ¿el “blanquitogordo” que usa anteojos o el Enrique Santos Rimbaud de mostrador? “Qué divertido es ser un rato quien no soy”, escribe este profesor en letras y autor de Con los pasos de la mala vida (2006) y La razón de mi lima (2009), que al completar la trilogía decide divertirse -no sin sangre y pluma- siendo todos a la vez: como el bardo, lleva y trae elementos de diversos universos, cambalacheando sin perder coherencia versos que destilan urgencia y éxtasis, ideología y heterodoxia. “San Martín/ escribió en el paredón/ declaró la guerra a todo el Imperio/ era otra vez correntino y villero./ compañeros la guerra se la haremos/ así curtidos/ sin dinero/ si no tenés pelotas para curtirte/ por tu patria/ tómatela/ que vienen los tiempos/ de los que tienen el/ odio engordando/ sus venas.”Bardo comienza así: tras la primera campanada, golpea frenético con el ímpetu del retador por el que nadie da un mango y con el orgullo del que se para de manos en una esquina. Como bardo, Dubin bardea y si “los libros no mienten”, se la banca.

-La palabra bardo asume en tu libro más de una acepción, ¿no?

-Bardo sintetiza mi manera de pensar la poesía… por un lado yo busco una poesía épica, que cante y cuente; que se relacione a la narración, a breves historias. Ahí están los poetas que me gustan: José Hernández, Leónidas Lamborghini, Atahualpa Yupanqui, Enrique Santos Discépolo… obviamente, los letristas de tango, de chamamé, de cumbia villera… los grandes cronistas de nuestro mundo popular. Por eso la idea de bardo, la de los antiguos juglares que iban de pueblo en pueblo contando las nuevas… pero también bardo porque la poesía, inevitablemente, tiene que hacer ruido. No es una descripción, como el noticiero o el paper universitario, que establece un estado de la cuestión; la poesía, antes que nada, como entendió Bartolomé Hidalgo hacia 1810, tiene que ser políticamente revulsiva, tiene que ser la voz del pueblo hecha trinchera, tiene que ser bardo al estado de la cuestión; no tiene que definir sino todo lo contrario, destruir las categorías con que nos enseñaron a ver el mundo.

-La obra se alimenta de los recursos verbales totalmente coloquiales, suburbanos, orilleros y villeros. ¿Eso nace de una familiaridad, de una fascinación o un manifiesto? ¿Las tres cosas quizás?

-Mi poesía tiene un origen geográfico claro: de la plaza del Carmen en Tolosa al Churrasco. En ese pequeño radio descubrí la originalidad, digámosle para ponerle un nombre, de la lunfa villera. Ahí descubrí a los letristas de cumbia, que cambiaron mi percepción de la poesía: Pibes Chorros, Meta Guacha, Flor de Piedra… algunos poetas hacen, de cierta manera, un trabajo antropológico; investigan la voz del pueblo: Atahualpa con la voz andina, Lorca con la andaluza gitana, Discépolo con la rioplatense, Nicomedes Santa Cruz con la afro peruana… pero a diferencia del académico que todo ese mambo lingüístico y cultural lo busca traducir a categorías burguesas, occidentales, el poeta lo regresa a la calle, mezcla su voz con las voz del resto, no lo convierte en algo muerto para ser leído en las morgues del conocimiento, le da vida para ser parte del mambo.

-Ocupa un lugar importante el humor, como un recurso para abordar tópicos densos…

-Totalmente. La izquierda la pifia con el realismo socialista, el neorrealismo y otras formas del aburrimiento. Uno aprende el humor en la calle, en el barrio. Yo no voy a regalar mi risa, porque no es una risa idiota, es la risa que se quiere comer al mundo, que se burla de lo que dicen que es la cosa seria: la propiedad privada, los héroes de salón, la academia... Con la risa nos vamos a comer al mundo y cuando un chamamé sea himno nacional me voy a reír mucho de que todo haya sido una gran broma criolla…

-“Me dijo/ que era el mundo poco redondo/ dentro de sus ojos,/ y conoció/ en un vino de cartón/ todo el amor a nuestra nación.” La Patria es uno de esos tópicos y tu intención parece ser la bajarla del cuadrito del aula, de la bandera planchadita: es un territorio conflictivo, complejo y apasionante ¿no?

-La patria, en general, es lo que queda por fuera de la escuela. Hay más patria en Sentimiento villero de los Pibes Chorros que en un paquete que va a hablar de Rosas o Belgrano a la televisión. A mí me interesa la patria donde se habla toba y guaraní, la patria de la esquina, la patria de los laburantes. Yo me eduqué ahí; ahí tuve los grandes maestros de mi vida. Entre ellos mi abuelo Rogelio, un criollo viejo, que tuvo la salud de no haber tocado un aula en su vida y morir a los 94 años sin saber leer ni escribir pero con él, en caminatas largas por los campos, entrando al monte para cazar una vizcacha, aprendí la sabiduría de mi pueblo: coplas, refranes, cuentos. Esa es mi patria.

-Con Bardo cerrás una trilogía. ¿En qué se asocian esos tres libros?

-Hay gente que habla del siglo XIX y dice Balzac, la Modernidad, la ratio occidental pero para mí el siglo XIX es José Hernández escribiendo contra la guerra del Paraguay; la resistencia mapuche contra el Estado oligarca. Yo creo que ahí está lo original nuestro, en esa búsqueda de la palabra propia que nace con Bartolomé Hidalgo que postula que en las voces de indios y criollos está lo nuevo. La estética es la manera propia de los pueblos de sentir el mundo. No hay estética universal, porque no hay una forma única de sentir la muerte, la envidia, el dolor, la traición…

-Decís que la poesía es una experiencia. ¿es una de ellas en las que no se sale ileso?

-Leer es siempre comprometer el cuerpo. En Bardo están mis preferencias: los poetas lunfardescos (Carlos de la Púa, Gandolfi Herrero); Marcial, Catulo, también otros poetas antiguos; Villon, Quevedo; también Lorca, Nicomedes Santa Cruz, la gauchesca; no sé, son un conventillo de influencias… bueno, uno escribe, también, para digerir esas influencias, para que no lo destruyan, para no convertirse en un Quijote de esas lecturas; como uno no puede ser todos, escribe, para incorporarlos, en una práctica chamánica, antropófaga, que es inventarse la voz propia con la voz de los muertos, de los otros, de los que envidia por fuerza, por poder, por inteligencia… de este asunto nunca se sale ileso, y si se sabe eso, ya se tiene lo mínimo para empezar a patear el camino.

(Fuente: Entrevista a Mariano Dubín, "Bardero", Diagonales, 02/03/2012, por R.G.M.)

La vuelta de Obligado (de La razón de mi lima, 2009)

pasame la birra Tulu / ¡vamo a ver Los Leales! / ¿hoy? / éste no viene má / ¡no viene más / no viene!/…/(el Limeño se espera en la esquina) / ¿en qué esquina? / ¿qué dice éste?/…/éste no viene / ¿te parece? / ¡¿y?! /no viene/…/¿me pasá un careta? / che / ¿alguien lo ve al Antonio? / dale / desaparecido / ¿qué? / es un gil / ¡che! / pa mí / que el Limeño / no viene/…/¡cómo está la garrafa papá! / voy a calentar el agua con / ¡callate! / ¡éste no viene!/…/los barrios de lo planes / ¿qué? / no le pusieron ni palenque / ¿quién? / ¡los chanta! / éste no viene/…/yo al burro lo ato a mi catre / andá / que sí / tomatelá / gil / si está má flaco que vo / ¿yo? / por sarnoso / por eso decí/…/me contagió tu hermana / ¿qué? / atrevido / chupala / agarrala / ¡no agiten! / guachos / no viene / ¡basta!/…/Pispiá al Teta / cómo agita / es un bardo / un borracho / ¡es una nena!/…/che Tulu / pasa la birra / ¿querés? / dale che / no le hablés/…/¿el Chaqueño? / no sé / ¿sale el fulbito? / Limeño / qué gato / gil / no se rescata / ¿y el Mono? / no está / éste no viene ya /…/Mariano / andate a buscar un vino / copensé / unas monedas / dos, tres / éste no / como perdimo / la final… / ya casi estaba / son unos gatos / unos putazos / ¡pasá la birra Tulu! / ¡no le hablés más!/…/yo vuelvo al rancho / pará / a mí ese gil no me duerme / pará / si vos dormís en la plaza / linyera / croto / tomatelá/…/lo boleteo / ¿vos? / si / ja / vos no boleteás nada / ni el bondi / pan triste / parás/…/¿y qué hacemo? / le vieron a la María / ¿lasqué? / ¡cómo le crecieron! / ¡las cocas! / uy, mamá / yo se las como crudas / no la espero / robacuna / si tiene como quince la pendeja / tiene má vuelta que Boca / qué delantera / le re cabe / la joda / ¡escuchá! / ¡pasá la birra! / ¿cachás? / Tulu / ¡La birra! / la birra / ¡pasámelá! /…/¿viene? / ¿queda birra? / ¿ése no el Limeño? / no / ¿noes? / No / y si… / No / ¿no viene? / No / ¿no? / No / bueno nos vamo / no / ¿no? / No / la puta/…/¿cuánto cobran Lo Leales? / ¡Andá cabeza de cumbia! / chupámela chetito / Tulu / ¡¡Pasá la birra!! / éste no viene / no / ¿nos vamos? / y vamonó…/…/che / me tirá unos pucho / que ando corto / dale / che / ratón / tomá/…/

Plaza del Carmen, Tolosa.

¡Basta de negros! (de La razón de mi lima, 2009)


(i)
indio / negro / negro de mierda / negro de alma / negro negro/

mulato / la Boca / vendedores / ambulantes / negros lindos / son del Corso / la comparsa / de los negros / ¡negros chorros! / los tambores / negros negros / qué macana / son villeros / re villeros / y tumberos / ¡no te olvides! / negros negros / muchos negros/... /escuchan cumbia / la verdad / toman vino / y además / carnavalito / chamamé / tereré / ¿qué queré?/... /¿música? / ¡de negros! / ¡y qué negros! / bolivianos / y de obreros / ¡paraguayos! / todos vagos / son peruanos / correntinos / argentinos / santiagueños / sin trabajo / que no quieren / progresar/... /piqueteros / medios gauchos / todos guachos / rostros negros / ¡y villeros! / cada negro / que trabaja / como negro / que no quiere / trabajar / y los negros / que trabajan / siendo negros / ¡todos negros! / ¡sin un peso!/... /los mestizos / con yapa / Namuncurá / sin changa / Catriel / en cancha / Saihueque Nahuel / ¿en qué idioma habla? / ¡parece un indio! / ¡parece ranquel!/.../la milonga / arranca gorda / los negros / payadores / la chola / negro mono / hay quilombo / hay pardos / hay morenos / y zambos / los negros / ¡qué borrachos! / ¡qué linyeras! / cabecitas / todas negras/... /también baila / la morocha / bien sudada / como negra / como en baile / catinga cabeza/negro cabeza / criollo / buen hoyo / cartonero / basurero / ¿documentos? / ¡al calabozo!/.../ciruja / el toba / ¿trabajan? / el kolla / limpiavidrios / pide limosnas / el coplero / chamullero / ¡que trabaje! / es minero / todo negro / y tan sucio / parece indio / el obrero / medio indio / es un indio / entero / ¡que lo manden! / ¡al desierto!/... /meta vino / también chicha / del pico toma / la cerveza / con la baba / el potrero / ¡cómo corren! / van corriendo / muchos negros / sí que corren / ¡que no roben! / son los negros / son los indios / son malones / los secuestros / Panamericana / los fortines / los countries / y el desierto/... /
(ii)
Evita rubia / ennegrecida / negra / enrubiada / solo negra / y bien negra / ¡prostituta! / con las putas / putas negras / y el cáncer / de las putas / la barbarie / en Los Toldos / ¡se te escapa! / ¡es la india! / los mapuches / y la mierda / de la tierra / negros negros / che los negros / de los negros / che vos / y che negro/ negro negro / todos Che / cuántos negros / che vos / che vos/ ¡che vos!/... /el 17 / fue en Octubre / muchos negros / con el mate / las mucamas / los gualichos / el mandinga / Ceferino / el Gauchito / con la tierra / y con el vino / son los santos / de las cruces / de los negros / son los diablos / macumberos / con facones/ todos negros / peligrosos / ¡y paganos!/en la orilla / peludear / estampillas / en los trenes / tortas fritas / chinchulines / locro y guiso / con los pedos / chori vende / compra un negro / la bailanta / en la puerta / muchos negros / van bailando / rico faso / la guitarra / es Epumer / con Gardel / el cuatrero / cuartetero / el asado es de caballo / las nutrias / de ayer/... /el porongo / y la noche / los rochos / la comida / la basura / y los negros / todos sucios / ¡con que olor! / es a negro / a pan negro / a como comen / los negros/... /

(iii)
el quechua de Santiago del Estero / el quechua / de los negros de la construcción / el quechua boliviano / el quechua de la bandera / el quechua del sol / qué quechuas / son negros / bien negros / mugrientos / son quechuas / son negros / son indios / son negros / negros de adentro/ ... /las alpargatas / el chambergo / las llantas / qué piolas / la esquina / pulpería / el tango / de la esquina / el chiflido / el piropo / el bruto / que habla / cómo habla / como negro / como un guaso / muy guarango /... /es el indio / y el criollo / es el negro / africano / barrios negros / todos negros / son los negros / de los barrios / los que cogen / a las negras / y lo siguen / practicando / pa´tener / otros negros / más negritos / en el barrio / para que / haya negros / en mi barrio / ¡no lo olviden! / es el barrio / de los vagos / de los negros / de al lado/... /es el rancho / la casilla / son los toldos / y Los Toldos / es la orilla / es el campo / la frontera / es la villa / en la esquina/... /

(iv)
San Martín / Tupac Amaru / los dos indios el Che / son hermanos / Artigas / Cabral / Peñaloza / El Chacho ¡y usted! / sus cabezas / sus cuerpos / su sangre / su piel / todo negro/ todo negro:/¡Basta de negros!Neuquén / Ushuaia / Jujuy / viene Quilmes / también / el Sur / es un mapa de negros / no hay punto sin negros / ¡basta de negros! / ¡basta de negros!/¡Basta de negros!y por si no lo saben / acá canta un negro / argentino hasta los huevos / que se presenta / Mariano Dubin / un negro negro / que les canta / a los negros del país/Por lo pronto matean en la puerta / de sus ranchos / y se hacen fama de peleadores / de tipos bravos / reivindicando / con sus manos / a todos los vagos / a todos los que están en la cola / esperando./

Se merecen un poema / hasta que un día / como en Mayo / lo llamen / para que nos cuenten / cuantos kilos / hay / en un gramo./

Debates del presente para construir un mejor futuro

  POR ALDO DUZDEVICH, para Agencia Paco Urondo  15 Marzo 2024   Hace varios meses deje de escribir. Porque en este tiempo, la cuasi-ob...