viernes, 10 de abril de 2015

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS


Entre la crisis existencial y el Plan ALBA

Por Kintto Lucas

La Cumbre de las Américas se realiza en un momento que se evidencia claramente la crisis hegemónica de Estados Unidos en América Latina y a nivel mundial.

Hasta hace algunos años, a pesar de su pérdida creciente de hegemonía, Estados Unidos lograba disfrazarla manteniendo un círculo de influencias en algunas regiones y en la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La ONU, gobernada a través del Consejo de Seguridad, le ofrecía las garantías necesarias para enmascarar acciones de injerencia o intervención directa, como ocurrió en Libia.

La Unión Europea, utilizada por Estados Unidos como su “patio del costado” mostraba la cara “bonita” y los argumentos más “creíbles” a la hora de intervenir en otros países. Libia, Siria y Ucrania son ejemplos.

América Latina, su “patio trasero”, aparecía como una región un tanto “díscola” pero todavía manejable, por lo que no era necesaria una intervención más directa. En ese sentido, opto por dos vías: realizar un trabajo para ganarse esos gobiernos “díscolos” o llevarlos a un desgaste paulatino hasta que los sectores de oposición lograran la fuerza necesaria para asaltar el gobierno en un tiempo prudencial.

La burocrática y decadente Organización de Estados Americanos (OEA), todavía le representaba un ámbito de sumisión de buena parte de América Latina.

Pero esa realidad, hasta cierto punto dócil, fue cambiando rápidamente. El Consejo de Seguridad de la ONU, considerado todavía un lugar confortable hasta la invasión de Libia, comenzó a no serlo tanto cuando la intervención en Siria. La decadencia de ese organismo y la posición contra-hegemónica de Rusia han jugado un papel fundamental en ese cambio.

La Unión Europea, antes más creíble que Estados Unidos, sumida en su propia crisis y ante el descalabro ucraniano ya no ofrece la seguridad necesaria para disfrazar las imposiciones estadounidenses.

La recuperación del “patio trasero” se tornó demasiado difícil por la consolidación de políticas soberanas y latinoamericanistas en algunos países y la construcción de fuertes lazos integradores en lo político a partir de la acción estratégica de Hugo Chávez.

La OEA, de Ministerio de Colonias se transformó en una Casa de Fantasmas en la que dejaron de creer hasta sus más grandes defensores, incluido Estados Unidos.
El surgimiento de la Unión de Estados Suramericanos (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la renovación del MERCOSUR (Mercado Común del Sur), posiciones firmes de algunos países y su propia realidad ayudaron a esa conversión del organismo.

Ese contexto llevó a que Estados Unidos intentara nuevas estrategias, sin dejar de lado las viejas, y buscara diversas formas de reposicionamiento para no perder totalmente su hegemonía, y que la crisis hegemónica no se transforme en crisis existencial.

Impulso de la Alianza del Pacífico sin mostrarse que estaba detrás, fortalecimiento de acciones encubiertas contra el proceso integrador de América Latina, apoyo más directo y unificación de objetivos comunes en los sectores de oposición a los gobiernos “díscolos”, intento de incidencia en sectores de esos gobiernos, políticas de ablande y desgaste y apoyo a intentos de golpe, fueron algunas estrategias.

Sin embargo, aunque obtuvo algunos logros y avances, la recuperación hegemónica se ha tornado cuesta arriba. Eso le hizo recurrir nuevamente a la injerencia directa como en Venezuela y acelerar un nuevo plan conjunto de la reacción en todos los países al mismo tiempo. Sin dejar de lado el garrote y la zanahoria.

Días después de iniciar el diálogo con Cuba y mostrar una imagen relativamente autocrítica y conciliadora, arremete más fuerte contra Venezuela. Ahora ante la necesidad de que la Cumbre de las Américas no sea un fracaso total intenta apaciguar la reacción general de América Latina señalando que Venezuela no es una amenaza, aunque no deroga el Decreto y se fomenta a sectores reaccionarios para que participen en la Cumbre.

En estos momentos se evidencia un “Plan ALBA” que busca golpear en forma conjunta en varios países de América Latina y el Caribe, con acciones coordinadas desde los social, económico, político e incluso militar, que se podrá ver más claramente en los próximos meses y años.

El “Plan ALBA” tiene un objetivo estratégico claro: primero aislar la ALBA y luego destruirla. Con eso no solo se busca terminar la Alianza como tal si no su influencia real y simbólica. Como todos los planes de Estados Unidos hacia América Latina y El Caribe, incluidos el Plan Cóndor y el Plan Colombia, el objetivo final es consolidar su hegemonía sobre la región.

Para eso están en marcha políticas de incidencia en los países que integran la ALBA, dirigida hacia adentro y hacia afuera de los gobiernos, y que se complementan con acciones en los otros países. El golpe por país solo fue exitoso en el caso de Honduras, por lo tanto se inició una nueva etapa que busca una incidencia colectiva al mismo tiempo.

Sin necesidad de recurrir a la historia de Estados Unidos con respecto a la región, sus acciones actuales llevan a que en varios países de América Latina y El Caribe, exista una desconfianza hacia ese país difícil de superar y que la Cumbre se trasforme en un foro para demostrar esa desconfianza.  

Además de la crisis hegemónica, hay una crisis de confianza desde América Latina hacia Estados Unidos. Mientras ese país empieza a vivir una crisis existencial, que es también en parte una crisis de identidad, por su pérdida de hegemonía, América Latina y El Caribe han ido asumiendo con más fuerza su propia existencia

Es el momento de ensayar desde los nuevos organismos de integración, otro tipo de instancias más serias de diálogo entre América Latina y Estados Unidos, para que, tal vez un día, se pueda superar esa desconfianza.

Ni la OEA ni la Cumbre de las Américas se pueden transformar en un espacio de confluencia. Una y otra representan un momento histórico diferente al que vivimos. Una y otra son la imagen de un pasado impuesto, por lo tanto no tienen futuro.



Iciar Recalde "Mujer Destacada de la Provincia de Buenos Aires"


El 7 de abril en el Teatro Argentino de La Plata Iciar Recalde recibió una medalla mujer destacada de la Provincia de Buenos Aires” en la categoría “profesional” ”. 
de plata como “

Se consignó: “El Honorable Senado y el Vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, distinguen a la Lic. Iciar Recalde como Mujer Destacada de la Provincia de Buenos Aires por su esforzada labor en escritos y conferencias diversas en torno a la recuperación de los legados de artistas como Leopoldo Marechal, Leonardo Favio, Francisco Urondo, Bernardo Kordon, Roberto Arlt, Carpani y pensadores nacionales de la talla de Arturo Jauretche, Hernández Arregui, Padre Mugica y Padre Castellani. El Vicegobernador Mariotto hará especial mención de la labor militante que Recalde viene realizando en la formación política de cuadros juveniles.”

Entrevistada, Iciar Recalde sostuvo “donde se escribe “profesional” diría “militante”, a secas”.

domingo, 5 de abril de 2015

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) y la Universidad


                      
Aritz Recalde, Juan Godoy, Iciar Recalde
Noviembre 2014


Introducción
“El país necesita derribar las Universidades sin Patria, y no permitir que se establezcan sobre sus ruinas otras Universidades sin Patria.” (“La Tercera Posición en la Universidad”, La Víspera. Semanario de Orientación Nacional, Mar del Plata, Año 1, Nº 9, 10 de febrero de 1945)

“Por una Universidad al servicio de las necesidades de su pueblo.” (“Manifiesto a los estudiantes y al pueblo de la Agrupación Universitaria de FORJA”, FDA)

La Universidad forma parte de una de las preocupaciones teórico políticas fundamentales de FORJA, en la medida en que se encuentra emparentada con cuestiones medulares que signaron los aportes de la Agrupación en su período de actuación (1935-1945). Con posterioridad a su disolución, algunos de sus ex integrantes jugaron roles importantes el debate de la universidad hasta bien entrada la década de 1970.
Varios de sus miembros como Manzi, Jauretche, Dellepiane o Del Mazo desarrollaron una activa militancia[1] en los espacios juveniles universitarios. Según Ciria y Sanguinetti, FORJA: “Estuvo integrada, en su mayoría, por universitarios jóvenes.” (Ciria y Sanguinetti. 1983: 84).
Los desarrollos teóricos de los forjitas se organizaron en torno a la cuestión nacional. FORJA interpeló el rol del intelectual en los países semicoloniales, la injerencia del Imperialismo, el fenómeno de la Colonización pedagógica y el rol del Revisionismo histórico.
La temática de la Universidad fue desarrollada exhaustivamente a través de diversos Documentos, Manifiestos, Volantes y Conferencias y por medio del activismo estudiantil de varios forjistas en distintas Universidades Nacionales.
Para facilitar al lector el entendimiento del tema que aquí nos ocupa, organizamos la exposición de la siguiente manera:
-          ofrecemos una descripción sucinta del nacimiento de FORJA y de sus principales intereses teórico-políticos emparentados con la temática de la Universidad. Analizamos dos aportes fundamentales del grupo: el dilucidamiento de la Colonización pedagógica y el rol del Revisionismo histórico.
-          presentamos los aportes teóricos de FORJA en torno al rol de las Casas de Altos Estudios.
-          reconstruimos las acciones políticas concretas de los forjistas a través de la formación de distintas Agrupaciones estudiantiles en universidades.

El nacimiento de FORJA
“Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.”

La Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) nace en el año 1935 como un desprendimiento de la Unión Cívica Radical (UCR) tras la muerte de  Hipólito Yrigoyen. El filósofo Juan José Hernández Arregui (Hernández Arregui 2003: 225)  establece que la iniciativa originaria fue de Arturo Jauretche, quien convocó a varias figuras intelectuales y políticas del período –Manuel Ortiz Pereira, Gabriel del Mazo, Homero Manzione, Gutiérrez Diez, Juan B. Fleitas, David de Ansó, Félix Ramírez García, Luis Dellepiane, entre otros.
El objetivo inicial para crear la Agrupación era el de enfrentar el funcionamiento del sistema político del período, que estaba caracterizado por el fraude electoral, la extranjerización de la economía nacional y las extremas desigualdades sociales promovidas durante la denominada por José Luis Torres como Década Infame. FORJA denunció el accionar del imperialismo británico y la situación semicolonial en la que se encontraba la Argentina.
El nombre de la agrupación, ideado por Arturo Jauretche, tuvo su origen en una frase de Yrigoyen, que abre este apartado, donde el viejo Caudillo establecía que: “Todo taller de forja parece un mundo que se derrumba.”
Algunos de los forjistas, participarán en los levantamientos radicales -el primero tras el Golpe en Córdoba, el fracasado del General Severo Toranzo en el año 1931, el del Coronel Gregorio Pomar en el mismo año en el Litoral, etc.-. (Galasso, 2002). Se destaca el del Paso de Los Libres del año 1933,[2] donde fueron milicianos Jauretche y Scalabrini Ortiz, que quedará plasmado en un relato épico gauchesco del forjista linqueño.[3]
Vale aclarar que Raúl Scalabrini Ortiz, a pesar de ser uno de los principales orientadores de FORJA, no se afiliará por sus diferencias con la UCR hasta el año 1940, momento en que se levante la condición de ser partidario radical para ser miembro de la Agrupación.
Varios forjistas habían conformado el Movimiento de Continuidad Jurídica, agrupamiento anti-alvearista que pretendía mantener en alto las banderas del yrigoyenismo y se oponía a la jefatura de Alvear: “Sostenían que la abstención sólo podía tener sentido con un contenido revolucionario” (Scenna, 1983: 33). Otros habían participado del Grupo de los Radicales Fuertes –nucleados previamente en la Agrupación Pro Voto Directo-, que emite el Manifiesto “Vocación revolucionaria del Radicalismo” antes de que la Convención  levantara la abstención.
Los forjitas desarrollarán una ardua tarea intelectual y de activismo político. Interesará, particularmente, referirnos al desarrollo teórico en torno al concepto de Colonización pedagógica y al rol del Revisionismo histórico por estar emparentados con la temática de la Universidad.
FORJA en su batalla contra la entrega del patrimonio nacional durante los años ´30, denunciará la injerencia extranjera y todo el engranaje cultural destinado a legitimarla. A partir de aquí, procuran la construcción de un relato histórico que contextualice históricamente la dominación colonial y las luchas populares.





[1] Jauretche y Manzi se conocieron en la Facultad de Derecho de la UBA. (Galasso 2009 T II: 318) En esta época de activismo universitario, Jauretche tomó contacto además con Gabriel del Mazo.  (Galasso 2003: 110 y 126) En los tres casos, su militancia universitaria se alistó a favor del reformismo. La intervención de la Facultad en 1930, expulsó a más de setenta alumnos, entre los que se encontraban ambos. (Ciria y Sanguinetti 1983: 79) Hernández Arregui mencionó que en el universo de “afiliados y simpatizantes” a FORJA, estaba Mario Pascale, quién habría llegado al cargo de Presidente de la FUA. (Hernández Arregui 2003: 226) En realidad, Pascale fue Presidente del Centro de Derecho de la UBA y fue Francisco Capelli quien alcanzó la conducción de la  FUA en acuerdo con el comunismo. (Galasso 2008: 256)
[2] Hipólito Yrigoyen muere el 3 de julio de ese año. José María Rosa señala que tras su entierro:”La impresión es que una chispa haría estallar el polvorín. El pueblo es radical y seguirá al primero que levante la bandera. Pueblo y Ejército no son para ellos dos entidades distintas.” (Rosa, 1980: 136)
[3] Se trata de Jauretche, Arturo (1992). El Paso de los libres. Relato gaucho de la última revolución radical. Buenos Aires: Corregidor.

Índice
Introducción                                                                                                          
El nacimiento de FORJA                                                                                      
Universidad, Cultura Nacional y Colonización pedagógica                              
Universidad y  Revisionismo Histórico                                                                
FORJA y la Universidad                                                                                      
Las Agrupaciones forjistas en la Universidad                                                    
Universidad, Estado, Cogobierno y Autonomía Universitaria                          
FORJA y la Reforma Universitaria                                                                    
Universidad y participación juvenil                                                                     
La Universidad frente a la Revolución de 1943: el derrumbe de la
Década Infame                                                                                                      
La Universidad y el antiimperialismo                                                                  
Una nueva Universidad ligada al país                                                                 
Conclusiones preliminares                                                                                    
Bibliografía                                                                                                            
Apéndice documental                                                                                             

miércoles, 1 de abril de 2015

Imperialismo y dependencia en el pensamiento de Roberto Carri

Juan Godoy- marzo 2015

 “El sistema imperialista produce una oposición radical a su dominio que se expresa en las revoluciones anti-imperialistas y en los movimientos de liberación nacional. Los movimientos de liberación encarnan concretamente, prácticamente, la negación a la opresión del sistema sobre el conjunto vivo de la nacionalidad: el pueblo (…) El pueblo es la unidad política concreta que enfrenta al imperialismo” (Carri, A 3er. Mundo, Nº 4: 13) 

Roberto Carri (1) analiza profundamente el desarrollo del capitalismo, haciendo énfasis en la etapa imperialista, que Lenin expresó como la etapa superior del capitalismo. En palabras del argentino “el capitalismo necesariamente produce imperialismo como su forma superior” (Carri, 1973: 73). Recorreremos sus ideas en torno al imperialismo y la dependencia, en tanto consideramos la actualidad de su pensamiento. Considera Carri que el imperialismo incorpora las áreas coloniales y semicoloniales a su sistema, de modo de poder continuar reproduciéndose en base al saqueo, y la expoliación de estos territorios dominados formalmente, o bien informalmente. Así, los sistemas económicos feudales, esclavistas, economías de subsistencia no son “cosa del pasado”, sino más bien una parte de la etapa imperialista que se manifiesta plenamente en el presente. Es mediante la expansión monopolista que los países centrales profundizan la presencia en las áreas coloniales o semi-coloniales. Resalta asimismo el pasaje de una forma de dependencia a otra a principios de siglo XIX. En este sentido, luego de los procesos emancipatorios de Nuestra América, y en especial en el caso de la Argentina, se pasa del dominio formal como colonia con respecto a España, al dominio “invisible” de Gran Bretaña a través, fundamentalmente, de la penetración económica. A lo largo de nuestra historia existió una lucha entre los sectores cómplices y beneficiarios de la situación de expoliación, y los sectores sociales opuestos, que se levantaron una y otra vez contra la dominación colonial. Es decir, como sabemos, existen fuerzas que luchan por un desarrollo independiente, y por las cambiar la estructura dependiente, y las que pugnan por un modelo vinculado a la dependencia y al mantenimiento del orden social desigual. 


(1) Roberto Carri nació el 8 de julio de 1940 en la Ciudad de Buenos Aires. Sociólogo, docente y periodista. Miembro de las cátedras nacionales, escribe entre otros títulos: Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia, Poder imperialista y liberación nacional. Las luchas de peronismo contra la dependencia, Sindicatos y poder en la Argentina, asimismo en revistas como Antropología Tercer Mundo, Envido y Marcha (Montevideo). Militante en el Peronismo de Base, y luego en la organización Montoneros. Finalmente será detenido-desaparecido (junto a su esposa Ana María Caruso) por la última dictadura cívico-militar en febrero de 1977. Galasso, N. (Comp.). Los Malditos. Hombres y mujeres excluidos de la historia oficial de los argentinos. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Los partidos políticos a 122 años

        Alberto Buela (*)   En la tranquilidad de en este tiempo que me toca vivir encontré en la biblioteca un viejo libro del autor bi...