miércoles, 6 de julio de 2011

Entrevista a Gonzalo Pedano: un proyecto de descolonización pedagógica en la UNC

23 de mayo de 2011

Gonzalo Pedano, intelectual del campo nacional y popular, trabaja sobre el “Taller Total”, que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura de la UNC entre 1970 y 1976. Esta fue una experiencia que pretendía consolidar la formación de un profesional al servicio de la transformación de los problemas sociales. Además, el equipo que participó en su concreción estaba formado por varias pedagogas de la FFyH. Transcribimos a continuación la entrevista.

Se pensó en formar arquitectos para otro mundo, un mundo que no llegó
Durante la década del 70 se desarrolló una experiencia pedagógica y política inédita en la educación superior argentina. Se trata del “Taller Total”, que funcionó desde 1970 hasta 1976 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba. A través de un proyecto de investigación, el becario del Ciffyh Gonzalo Pedano, analiza las prácticas y condiciones que posibilitaron esta actividad, además de indagar en la pertenencia política de los desaparecidos y asesinados de la Facultad, que participaron del “Taller Total”. Para realizar este trabajo radicado en el Centro de Investigaciones de la FFyH, titulado “El Taller Total. Córdoba 1970 – 1976” y dirigido por Silvia Romano, Pedano cuenta con una beca de Postgrado otorgada por el Conicet, con la cual se encuentra desarrollando el Doctorado en Ciencias Antropológicas, que se dicta en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. “La investigación apunta a comprender los términos en que caracterizaron al Total sus propios protagonistas. Avanzar en un análisis etnográfico de la experiencia del Taller Total para contribuir a su comprensión, lo que implica una consideración detenida del punto de vista, los valores y las razones de los actores participantes, de los marcos de sentido propios y específicos de los sujetos que formaron parte de dicha experiencia. También implica describir el universo de referencia compartido –no siempre verbalizable- que subyace y articula el conjunto de prácticas, nociones y sentidos organizados por la interpretación y la actividad de los propios sujetos actuantes”, explica Pedano.
Además, el becario contó para su trabajo con archivos audiovisuales de la década del ’70, en los cuales son entrevistados alumnos, docentes y autoridades del Taller Total, que fueron encontrados por el equipo de trabajo del proyecto “Patrimonio audiovisual, Derechos Humanos e historia reciente. Córdoba, 1962/1980”, también dirigido por Silvia Romano. Pedano señala que “esto constituye un material sumamente novedoso, que brinda la posibilidad de trabajar con documentos de tipo audiovisual en donde se expresa, al menos parcialmente, la visión que los propios participantes tenían del Taller Total”.
Anteriormente, para su Trabajo Final de la Licenciatura en Filosofía, Gonzalo ya había realizado un abordaje del Terrorismo de Estado y después, en el marco de la Beca orientada en “Terrorismo de Estado y Universidad”, otorgada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FFyH, elaboró una investigación a partir de la cual se confeccionó un listado provisorio de los miembros de la comunidad universitaria desaparecidos y asesinados en la última dictadura. De allí se desprendía el dato de que la Facultad de Arquitectura de la UNC era una de las que mayor cantidad de estudiantes desaparecidos y asesinados registraba.

Arquitectos con compromiso social
En diciembre de 2008 se presentó en la FAUD el libro “Arquitectos que no fueron”, en el cual se detalla el conjunto de estudiantes y egresados de la Facultad que fueron asesinados y desaparecidos en los ’70. Pedano se encontraba presente y anotó en su diario de campo las repetidas veces que fue mencionado el Taller Total. Muchas preguntas se dispararon sobre esas hojas: ¿de qué se trataba? ¿Qué significó pedagógica y políticamente? ¿Qué conjunto de prácticas le fueron propias y distintivas? Una de las primeras en tratar de responder a esas cuestiones fue la docente e investigadora de la FFyH, Nora Lamfri, en una investigación desarrollada para su tesis de Maestría en Investigación Educativa, titulada “El Taller Total. Una experiencia de cambio curricular”. El becario dice que “Nora es una interlocutora y referente de consulta permanente en esta tarea” y afirma que su trabajo “constituye un antecedente insoslayable a la hora de avanzar en la comprensión del Taller Total e intenta proveer elementos para analizar cómo impactó una propuesta sumamente novedosa de cambio curricular en la vida académica de la universidad y qué transformaciones exigió a los actores en términos de sus prácticas cotidianas, los modos en que éstos se relacionaron con el objeto específico de conocimiento y en qué medida afectó las relaciones institucionales entre los actores y grupos de actores que operaban en el interior de la institución universitaria”.
Así, la consulta de material documental y bibliográfico, el intercambio académico con investigadoras como Nora Lamfri, la realización de entrevistas a algunos de los participantes y el trabajo de campo, le permitieron a Pedano elaborar algunas aproximaciones acerca del Taller Total. “En términos generales, puede ser entendido como una experiencia pedagógica cuyas prácticas y actores participantes pretendieron consolidar la formación de un profesional al servicio de la transformación de los problemas sociales, formular un cuestionamiento radical del régimen de enseñanza vigente de la Arquitectura y de la relación docente – alumno, elaborar un Plan de Estudios y una carrera profesional para una Universidad abierta a las luchas sociales y políticas de ese entonces, así como también terminar con la dependencia cultural y técnica con respecto a los países desarrollados”, señala y agrega: “El arquitecto a formar debía conjugar una rigurosa formación científica con un fuerte compromiso social, siendo consecuente con el intento de lograr una aprehensión global de la realidad. En este sentido es que considero que el Taller Total pretende poner en marcha un proyecto de descolonización pedagógica”.

El equipo de Pedagogía
“El Taller Total, que es una experiencia que yo amo realmente, para nosotros fue un desafío: cómo pensar respuestas didácticas para una estructuración completamente distinta de la carrera. Y para la arquitectura es un movimiento fenomenal. Lo que pasa es que ese movimiento se correspondía con lo que uno creía que estaba a la vuelta de la esquina, que era otra sociedad. Y se pensó en formar arquitectos para otro mundo, un mundo que no llegó”, le contaba a Pedano una de las pedagogas que participó activamente en la preparación de la actividad. Es que uno de los aspectos pedagógicos centrales y característicos del Taller Total es la lectura sumamente crítica con respecto al tipo de formación académica recibida y la función social cumplida por la Universidad como institución. En este sentido, se desarrollaron los aportes y críticas elaboradas por un equipo pedagógico que participó en la producción y concreción del Taller Total. María Saleme de Burnichón fue una de las referentes más importantes de este equipo, que también estuvo integrado por Justa Ezpeleta, Marta Casarini, Alicia Carranza, Susana Barco y Lilian Fandiño. “En este momento de la investigación estoy realizando entrevistas a las integrantes de este equipo, algunas de ellas residen actualmente en el extranjero, otras –como María Saleme- lamentablemente han fallecido”, cuenta Pedano. Asimismo, en el material documental consultado por Pedano se encuentra un artículo publicado en 1971 por el equipo pedagógico, titulado “La experiencia del Taller Total”, en el que se avanza en un análisis de algunas de las características específicamente pedagógicas de la propuesta del Taller. Allí se consideraba que “la institución universitaria tal como existe y desde sus orígenes responde a una concepción conservadora que la define como aparato legitimador, reproductor y consolidador del Estado en tanto expresión de la clase dominante”. “Por ello, se sostenía que plantearse específicamente el problema de la enseñanza de la Arquitectura implicaba, en realidad, plantearse el problema de este tipo de organización universitaria y la función social a la que sirve. El cuestionamiento a esta realidad universitaria permitía un cambio de enfoque para el quehacer pedagógico de la enseñanza específica de la Arquitectura”, completa Pedano. El texto continúa: “La propuesta de Taller Total incluye también la búsqueda de aquellas relaciones de enseñanza-aprendizaje y de aquellas ‘situaciones de aprendizaje’ que permitan ensayar nuevas formas de acceso y construcción del saber”.
Gonzalo, según lo que investigaste, ¿cuáles son las condiciones que facilitaron el desarrollo del Taller Total? Uno de los factores históricos que sirvió de condición de posibilidad a dicha experiencia se vincula directamente con con el desarrollo del movimiento estudiantil en nuestro país y en Córdoba particularmente. En efecto, dicho movimiento retoma a partir de 1966 un impulso renovado, las posturas reformistas pierden hegemonía y se concentran los planteos en el cuestionamiento del rol social de la institución universitaria y de la función de los contenidos de la enseñanza. En el artículo elaborado por el equipo de Pedagogía del Taller Total en el año 1971, se planteaba: “Las jornadas del Cordobazo impulsan y consolidan el resurgimiento de un movimiento estudiantil que aparece, ahora, preparado para enfrentar la nueva situación universitaria, enmarcándose en las luchas y corrientes políticas generadas por la situación político – institucional del país. La Universidad en sí misma y sus reajustes internos dejan de preocupar al estudiantado que ahora incorpora a la Universidad dentro de un análisis político más amplio que no la separa –en su función social- de otras instituciones del sistema capitalista y la visualiza como cumpliendo las funciones de selección y acomodamiento al sistema que éste asigna a sus instituciones para auto-conservarse”. Desde esta perspectiva se desarrollaron discusiones relativas al carácter clasista de la Universidad, las funciones del “limitacionismo”, la congruencia institucional del verticalismo docente y su carácter autoritario, así como el papel de los contenidos de la enseñanza. “La noche de los bastones largos” y la participación estudiantil en el Cordobazo profundizan un proceso de politización y nacionalización del estudiantado. Aunque no pueda sostener que fue el movimiento estudiantil de Córdoba el autor directo del proyecto del Taller Total, sí considero que sin el desarrollo histórico del mismo no hubiera sido posible desarrollar una experiencia de estas características.

Los participantes del Taller
En esta experiencia pedagógica participaron diversas organizaciones políticas y sus agrupaciones estudiantiles, como el PRT- ERP, Montoneros, el PC y la Federación Juvenil Comunista, el PO y la Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista, Vanguardia Comunista, TERS (Tendencia Estudiantil Revolucionaria Socialista), TUPAC (Tendencia Universitaria Popular Antiimperialista Combativa), LAP (Línea de Acción Popular), el Partido Comunista Revolucionario, la Juventud Universitaria Peronista, la Juventud Guevarista, el Grupo Revolucionario Socialista (GRS) , entre otras. Además, dos de las principales organizaciones universitarias que confluyeron en el Taller Total fueron el FAUDI (Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda) y la “Agrupación de Docentes Peronistas de Arquitectura”, que en un documento consideraba que el Taller debía ser parte “de una propuesta que permita sacar a la Universidad de su aislamiento y la inserte definitivamente en el marco de la realidad de su pueblo, porque en él esta su razón de ser. El principal objetivo de una Universidad abierta al pueblo, será el de integrar la ciencia, el arte y la técnica dentro de la lucha revolucionaria en todos los niveles, dentro y fuera del movimiento nacional peronista”. “La participación de las organizaciones en el desarrollo del Taller es también una de sus características distintivas. La confluencia de militantes de distintas organizaciones puede ser considerada como uno de los aspectos más particulares de esta experiencia pedagógica”, dice el becario y concluye: “De la presentación del libro “Arquitectos que no fueron” recuerdo como los propios familiares y compañeros de estudiantes desaparecidos y asesinados de la Facultad mencionaron en sus diferentes intervenciones al Taller Total. Esta vinculación entre ‘memoria’, Taller Total y Terrorismo de Estado, es uno de los aspectos que me interesa abordar”.

En: http://www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/2011/05/23/un-proyecto-de-descolonizacion-pedagogica-en-la-unc/

Debates del presente para construir un mejor futuro

  POR ALDO DUZDEVICH, para Agencia Paco Urondo  15 Marzo 2024   Hace varios meses deje de escribir. Porque en este tiempo, la cuasi-ob...