Miguel Barrios para el Dosier Geopolítico
Este año, en la 51 edición
del Foro Económico Mundial (World Economic Forum,WEF) se dividió en dos fases: una
virtual, ahora en enero y otra, presencial en mayo.
El lema de la Cumbre fue “El Gran Reinicio”. Se
realizó entre el 20 y 25 de enero y participó el presidente de la Argentina,
Alberto Fernández. También los principales jefes de Estados del mundo.
Los temas abordados fueron:
-El diseño de sistemas
económicos, sostenibles y resilientes
-El impulso de la
transformación y el crecimiento responsable de la industria
-La mejora de la
administración de nuestros recursos comunes Globales
-El aprovechamiento de las
tecnologías de la Cuarta Revolución industrial
-El avance de la
cooperación mundial y regional.
El presidente Alberto Fernández en su conferencia
habló de que de “esta pandemia debe nacer un mundo mejor”. A lo largo de su
discurso, destacó que “vivimos un tiempo
donde se ponen a prueba todos los paradigmas”
https://www.pagina12.com.ar/320259-alberto-fernandez-en-el-foro-economico-mundial-de-davos-2021.
A partir de esta
introducción analizaremos en línea de síntesis las amenazas, riesgos y
tendencias de este mundo de la pandemia y postpandemia.
La consultora Eurasia Group eurasiagroup.net a través de
los Top Risk elabora la previsión anual sobre los riesgos políticos del año.
En este caso el 4 de enero publicó el Informe 2021.
Según el Informe se tratará
de un año difícil con amenazas geopolíticas, económicas, sociales y sanitarias
con una pandemia que aún condicionará la recuperación económica.
En el Top Risk 2.021 hay
diez riesgos y en el último puesto está América Latina. Según el Ranking, el
descontento social y las vulnerabilidades previas a la pandemia amenazan con
canalizarse por las urnas este año en la región, cuando se celebren elecciones legislativas en Argentina y
México, y presidenciales en Chile, Perú y Ecuador.
Los riesgos 2021 a manera
de enunciados son:
-Presidencia de los EEUU Número
46: fortaleza o debilidad del nuevo presidente de los EEUU, Joe Biden.
-Una larga crisis del Covid-19: la pandemia ocasiona crisis social,
deuda y desempleo y la posibilidad de una injusta distribución de las vacunas.
-Clima:
El año 2020 fue el más caluroso del planeta. La transición energética está
dominada por la competencia y falta de coordinación.
-Ampliación de tensiones entre EEUU y China: La
conflictividad estructural por el liderazgo de la revolución tecnológica llegó
para quedarse.
-Datos Globales: la Geopolítica de los datos será central en la
disputa tecnológica entre EEUU y China. China era la excepción a la hora de
limitar el flujo de información de Internet. Ahora habrá fronteras digitales.
-Riesgos cibernéticos: El 2021 puede ser el año en que el
ciberconflicto creará un riesgo tecnológico y cibergeopolítico sin precedentes.
-Turquía: Este país de una privilegiada ubicación geopolítica puede
tener tensiones con sus vecinos y con EEUU al ser integrante de la OTAN, pero
ha estrechado sus lazos con Rusia.
-Medio Oriente y los bajos precios del petróleo: Esto puede generar
inestabilidad política y social a aquellos países que dependen del petróleo.
-Europa
después de Merkel:
Su inminente partida puede dejar un vacío de poder en momentos en que Hungría y
Polonia desafían el proyecto comunitario y Francia busca la “autonomía
estratégica de Europa”.
-Decepciones en América Latina: La caída de la economía ha sido la mayor
de todas las regiones del mundo. No habrá disponibilidad generalizada de
las vacunas. Y la mayoría de los
países están saturados en caso de una segunda ola.
https://www.perfil.com/noticias/internacional/los-principales-riesgos-geopoliticos-del-a%c3%b1o-sera-2021-peor-que-2020.phtml.
En base a los riesgos
típicas por la Consultora Eurasia Group nosotros extraemos algunas tendencias
estratégicas del mundo global pandemia y postpandemia:
1. Del mundo unipolar a un mundo más multipolar
En esta etapa transitoria
hacia la multipolaridad, el poder de EEUU se está viendo rivalizado por China,
país que más allá de la pandemia está motivando un cambio en la balanza de
poder tanto por su rápido crecimiento
durante estas últimas décadas como por las capacidades económicas,
demográficas, militares o culturales que
ha ido adquiriendo.
2. Empresas, los nuevos sujetos fuertes de la
Geopolítica
En esta nueva época que se
abre, uno de los indiscutibles protagonistas serán las empresas. Mientras que
otros actores no estatales más tradicionales como los grupos terroristas, los
movimientos sociales, ONGs, sindicatos o asociaciones tiene poder, pero más en
un segundo plano.
Las
grandes empresas multinacionales tecnológicas comenzarán a marcar la agenda
política a escala mundial.
Las
llamadas GAFA
(acrónimo de Google, Apple, Facebook y Amazon) cuya capitalización bursátil
camina hacia los tres billones de dólares, cifra similar al PBI de Francia o
Reino Unido son los principales actores no estatales a monitorizar.
Con estas multinacionales
nace la Geopolítica de los datos, para su propia actividad comercial o sino
como meros captadores de datos que luego son revendidos.
3. De la Guerra convencional a la Guerra híbrida
Frente al uso de acciones
armadas por parte de los Estados, estrategia frecuente hace décadas hemos
pasado a acciones más centradas en la desestabilización política y la
disrupción económica. Hoy son mucho más frecuentes tácticas como la
desinformación, el ciberespionaje, la compra-venta de empresas o la imposición
de sanciones económicas.
4. La información es poder, pero el big data es
poder exponencial
Por un lado, la infinita
cantidad de datos de todo tipo, conocidos como Big Data, será un factor
diferencial para el desempeño de muchos actores, ya sean estatales y no
estatales. Este uso masivo de información se puede emplear para múltiples
fines, desde una empresa que quiera posicionarse en el mercado a gobiernos
(autoritarios o totalitarios o “democráticos” que desean tener controlada a la
población.
Por otro lado, otro de los
riesgos que genera es la desinformación, que termina beneficiando a un aumento
de la inestabilidad política y social.
5.
Un nuevo mundo de riesgos y amenazas específicas
Los riesgos y amenazas de
carácter no estatal y estatal aumentarán y tendrán mayor incidencia en nuestras
vidas. Cuestiones como el cambio climático, los ciberataques o los grandes
cambios tecnológicos pasarán a tener un papel más relevante.
Podemos agrupar en cinco
categorías:
Económicos: desde la hiperinflación a
un cambio brusco de un recurso energético, por ej.
Medioambientales: El cambio climático es el
pilar, pasando por sequías, terremotos, inundaciones, por ej.
Geopolíticos: desde el colapso de un
país a un conflicto armado-inter o intra estatal- como también proliferación de
armas de destrucción masiva, por ej.
Sociales: crisis alimentaria,
epidemias de enfermedades infecciosas o grandes migraciones forzosas.
Tecnológicas: por la interconectividad y
dependencia tecnológica todos los actores están expuestos especialmente
aquellos más modernos. Por ej. la caída de una infraestructura crítica o
ciberataques a gran escala.
6. En la víspera de la próxima crisis económica
La economía mundial
(acelerado por la pandemia) y una crisis de un capitalismo casino especulativo
puede ser el detonante de una crisis mundial más peligrosa que la de 2008
7. Normalización del conflicto (y de la
violencia)
Aumentos de conflictos o de
tensión en escenarios como Ucrania o contagios de violencia social.
8. Aumento de los casos de “Brexit” ante la
crisis de liderazgo
Posiblemente que, así como
ocurrió en la Unión Europea con Inglaterra, en otros bloques se produzcan
divorcios por ausencias de liderazgos.
9. Polarización ideológica en América Latina
Esta región afronta
principalmente tres desafíos: su papel en el sistema mundial, la desigualdad y violencia en sus
sociedades y la crisis de legitimidad de los modelos políticos y económicos
establecidos. En definitiva, la Geopolítica regional está pasando por un
periodo de transición marcado por una heterogeneidad política creciente.
En nuestra opinión, como lo
dijo el presidente argentino Alberto Fernández existen dos palabras claves que
debemos llevarlo a la práctica: “soberanía multidimensional” y “Patria Grande
“.
10. Consolidación de las guerras perpetuas en
Oriente Medio
Las guerras de Siria y
Yemen y las tensiones arabo-israelí en Palestina seguirán siendo puntos de
conflicto. Estas cuentan con la participación de agentes extranjeros y de las
principales potencias regionales.
Asimismo, está por verse en
que queda el retiro estadounidense de Afganistán y Siria.
EEUU ha perdido poder en
Medio Oriente ante la alianza China, Rusia e Irán.
En el mes de marzo visitará
Irak en un acontecimiento de impacto universal el Papa Francisco.
El internacionalista Carlos
Pérez Llana afirma que “la dupla necesidades internas y posibilidades externas
pone a prueba la eficacia de la política exterior”
https://www.clarin.com/opinion/argentina-cambiante-geopolitica-mundial_0_xrwsbZCrb.html.
Salud,
economía, clima y revolución tecnológica constituyen el núcleo de la agenda
internacional. En paralelo el poder mundial muta reflejándose en una nueva
Geopolítica.
Tanto en un “orden”
unipolar o multipolar toda nuestra potencialidad creadora nos debe conducir a
la Patria Grande o la nada.