domingo, 14 de marzo de 2010

NOVEDADES: Cuaderno del CEHA Nº 6


HERNÁNDEZ ARREGUI Y LA SOCIOLOGÍA ARGENTINA
Aritz Recalde, marzo 2010.

Juan José Hernández Arregui: un olvidado de la sociología argentina
Juan José Hernández Arregui[1] (1912 – 1974) desarrolló un aporte sustancial al estudio de la sociología del país y en varios aspectos, cuestión que le otorga una inmensa actualidad, superó el esquematismo de las corrientes de pensamiento hegemónicas en los ámbitos académicos. Pese a sufrir la destitución violenta de sus cátedras por intermedio del golpe militar de 1955, de ser parte de un ocultamiento ejercido por el aparato de la prensa y las instituciones oficiales de la cultura, no le impidieron ser uno los intelectuales argentinos con mayor impronta en los debates de los ambientes juveniles y políticos de los sesenta y setenta. Sus obras principales Imperialismo y Cultura[2] (1957), La Formación de la Conciencia Nacional[3] (1960), ¿Qué es el Ser Nacional?[4] (1963), Nacionalismo y Liberación[5] (1969) y Peronismo y Socialismo[6] (1972), fueron leídas y estudiadas masivamente hasta el año 1976.
La sociología de Hernández Arregui implicó una puesta en cuestión de los cruces entre la ciencia, el campo intelectual y la política argentina. Su fuerte compromiso político con el radicalismo yrigoyenista[7] primero y con el peronismo después, lo distanciaron de las agendas de discusión y de las conductas tradicionales de los miembros de las universidades, afines a la corrientes de pensamiento liberal, desarrollistas o de izquierda europeísta. La relación estrecha entre política y universidad[8] existió siempre, pese a que se lo niegue en nombre de la autonomía académica o la neutralidad científica. Lo que no es habitual, y que caracterizó la experiencia de Hernández Arregui, es el cruce entre el desarrollo científico y su apoyo dado a los gobiernos de contenido nacionalista y popular.




[1] En el Anexo I se presenta una breve biografía del autor.
[2] Juan José Hernández Arregui (1957), Imperialismo y Cultura, Ed. Amerindia, Buenos Aires.
[3] Juan José Hernández Arregui (2004), La Formación de la Conciencia nacional, Ed. Peña Lillo, Buenos Aires.
[4] Juan José Hernández Arregui (2002), ¿Qué es el Ser nacional? Ed. Catálogos, Buenos Aires.
[5] Juan José Hernández Arregui (2004), Nacionalismo y Liberación, Ed. Peña Lillo, Buenos Aires.
[6] Juan José Hernández Arregui (1972), Peronismo y Socialismo, Ed. Hachea, Buenos Aires.
[7] Arregui se vinculó a la UCR y ante el asenso del peronismo se distanció del partido. Norberto Galasso se refiere a su salida del radicalismo de la siguiente manera: “el 10 de febrero de 1947 dirige una carta al presidente del Comité de la provincia, Dr. Arturo H. Illia, donde se desvincula del radicalismo. (…) se considera ya ligado estrechamente al movimiento que acaudilla Perón, pero sin embargo, no milita en el peronismo cordobés”. Norberto Galasso (1986). Juan José Hernández Arregui, del peronismo al socialismo. Ed. Del Pensamiento Nacional, Buenos Aires. Pp. 45-47.
[8] Por ejemplo, el liberalismo porteño unitario que fue enemigo de figuras como José San Martín y los caudillos federales y de la mano de Bernardino Rivadavia, impulsó la apertura de la Universidad de Buenos Aires (1821). Joaquín V. González que promovió la nacionalización de la UNLP en 1905 y llegó un año después a su presidencia, fue ministro y hombre político de los gobiernos de Julio Roca y de Manuel Quintana. Ambas instituciones y sin negar sus particularidades propias, tuvieron en común una intencionalidad política y fueron instrumentos de formación de las elites de la oligarquía y el status quo liberal.


El sentido metapolítico de la idea de cultura

 Alberto Buela Queremos destacar acá los condicionamientos que ha sufrido la idea de cultura en su origen. Los mundos antiguo, medieva...