Por Daniel Ezcurra, octubre 2018
1- La profundidad de la crisis
institucional, política y económica generó una fuerte necesidad de orden. Con
el PT visto como parte del problema, el "orden" llegó desde
"afuera" del sistema y asociado a la única institución que atraviesa
la crisis con imagen positiva : las FF.AA.
2- El poder tuvo la capacidad
de imponer una alternativa de orden anti-establishment surgida desde el mismo
establishment.
3- Triunfó el candidato que cuestionó al sistema político
sin ningún temor a traspasar lo "políticamente correcto",
haciendo suyos los valores conservadores de "reserva moral"
atribuidos a los militares y las iglesias evangélicas.
4- La idea de crisis y
desestabilización de "lo normal" se impuso de tal manera que
Bolsonaro es votado transversalmente por tod@s aquellos que "tienen algo
que perder":
Sectores medio altos, medios,
pobres que tienen miedo de perder lo poco conseguido. Hombres y mujeres que
temen perder sus marcos civilizatorios y/o religiosos por el avance de la "ideología de
género", la diversidad, la igualación social y el delito. El centro-sur
productivo que teme perder su empleo o capital.
5- Como es tradicional en
Brasil, el mapa de la victoria
presidencial de Bolsonaro no se corresponde con la victoria a categoría gobernador: Ganó un sólo estado. El más
pequeño. Desde la consolidación del Estado en el vecino país, existió una
suerte de equilibrio de poderes entre el poder central y los poderes
estaduales.
6- Los 18 puntos de diferencia entre Bolsonaro y Haddad es una distancia
por demás considerable. Significan 18 millones de votos. Los 8 restantes
candidatos sacaron 26 millones de votos.
Y entre los que no fueron a votar (20%) y los votos nulos y blancos (9%)
suman 29 millones más.
El voto de Bolsonaro será
difícil que se incremente con la misma intensidad de la primera vuelta. Haddad
tiene que ir a la búsqueda de esos 50 millones de votos que no lo votaron,
votaron en blanco o impugnaron o no fueron a votar. Una tarea muy compleja.
Pero no imposible.
7- Algunas ideas:
A- Los votos no se traspasan
ni se inventan.
B- Los medios concentrados y
las redes moldean las subjetividades en igual o mayor grado que la acción
política.
C- No todas las mediaciones
perdieron capilaridad social: Las iglesias evangélicas son popularmente
masivas.
D- La necesidad de orden no es de derecha.
E- El ODIO/MIEDO a la
igualación social y a la ampliación de derechos es una poderosa herramienta
electoral que las minorías han logrado instrumentar: El ultra-liberalismo
económico no duda en asumir el conservadurismo social como la otra cara de su
propuesta.