viernes, 2 de noviembre de 2018

El hombre de Discépolo


Iciar Recalde, noviembre de 2018 

Decía Favio: “Quien nace cineasta viene con una urgencia, testimoniar el llanto, testimoniar la historia, cantarle a la pasión, cantarle a la poesía, ser memoria.” Quien nace poeta anda con la misma urgencia de Leonardo, condensada en la triada pasión, poesía, memoria. Discépolo. Sus casi 30 letras de tango.
El hombre de Discépolo. Allí, la pérdida de ideales y la ausencia de ilusiones se dan violentamente con una imagen de sí mismo que no es la que se soñó: “Oigo a mi madre aún, /la oigo engañándome,/porque la vida me negó las esperanzas/que en la cuna me cantó,/yo hubiera dado mi vida,/por conservar mi ilusión” (Desencanto); “Novia querida, novia de ayer…/¡qué ganas tengo de llorar nuestra niñez!/¡Quién más, quien menos, pa´ malcomer/somos la mueca de lo que soñamos ser!” (Quien más, quien menos); “¡Las cosas que he soñado, me cache en dié, qué gil! (Tres esperanzas); la imagen más visceral: “CUANTO DOLOR/QUE HACE REÍR” (Soy un arlequín).
Atrapado en la vorágine, el hombre de Discépolo se vuelve indiferente ante la suerte ajena: “No esperes nunca una ayuda,/ni una mano, ni un favor” (Yira, yira); “La gente me ha engañado desde el día en que nací”, “La gente es brutal y odia siempre al que sueña.” (Infamia) No hay vuelta: “¿Te crees que el mundo lo vas a arreglar vos?”, “¿Pero no ves, gilito embanderado/que la razón la tiene el de más guita?” (Qué vachaché); “El mundo fue y será una porquería”, “Todo es igual, nada es mejor” (Cambalache); “Luchar contra la gente es infernal” (Infamia).
El hombre de Discépolo, tremenda solo, escapándole al pasado y sin futuro, afirma, tembloroso: “Solo/pavorosamente solo…/como están los que se mueren,/los que sufren, los que quieren” (Martirio); “Son ganas de olvidar, terror al porvenir./Me he vuelto pa´mirar, y el pasado me ha hecho reír…” (Tres esperanzas)
Sin duda, sólo queda la apelación a lo metafísico: “Aullando entre relámpagos,/perdido en la tormenta/de mi noche interminable, Dios/busco tu nombre” (Tormenta); o la muerte: “No doy un paso más, alma otaria que hay en mí,/me siento destrozado, ¡MURÁMONOS AQUÍ!/Si a un paso del adiós no hay un beso para mí,/¡cachá el bufoso y chau… vamo a dormir” (Tres esperanzas)
En su último tango de 1948, “Cafetín de Buenos Aires”, si bien se observa un tibio cambio de tono donde amaina la pintura cínica y amarga de la realidad y se pierde la exaltada desesperación, desde la eterna mesa de café se recuerda al chiquilín que se fue y cuyo aprendizaje de la vida no constituye ya la negación del mundo sino la abnegación más extrema: “la poesía cruel de no pensar ya más en mí” y sus consecuencias: “bebí mis años… y me entregué sin luchar.”
Al mundo hondamente desesperanzado del hombre de Discépolo, ese al que resumió Manzi en los versos de despedida al flaco que se fue demasiado pronto, corriendo nomás los 50 abriles: "¿No ves que están bailando, no ves que están de fiesta? Vamos que todo duele, viejo Discepolín", influido por la enfermedad que se lo llevaría pocas semanas más tarde pero también porque con el triunfo del peronismo (la fiesta del pueblo peronista, de los trabajadores) veía condensadas sus ilusiones de juventud, de la generación radical a la que pertenecía y que permaneció apegada sentimentalmente a la figura de su líder y a la Argentina de los '20 toda la vida. A ese mundo sólo lo ordena el Peronismo

El sentido metapolítico de la idea de cultura

 Alberto Buela Queremos destacar acá los condicionamientos que ha sufrido la idea de cultura en su origen. Los mundos antiguo, medieva...