Licenciada en
Filosofía y Doctora en Ciencias Sociales, Roxana Kreimer acaba de publicar “El
Patriarcado no existe más”, su séptimo libro. A través de su exitoso canal de
Youtube y sus redes se convirtió en una referente de la disidencia dentro del
feminismo en el mundo hispanoparlante.
¿PODRÍA RESUMIR BREVEMENTE LA IDEA “EL PATRIARCADO NO EXISTE MÁS” QUE DA TÍTULO A TU LIBRO?
El libro muestra a partir de numerosos
estudios científicos que en Occidente las mujeres no padecen una opresión
sistemática por parte de los hombres. No es que no haya sexismo o desventajas
puntuales, sino que son padecidos tanto por mujeres como por hombres. En un
estudio realizado por Stoet y Geary en 2019 en base a datos de 134 naciones que
representan a 6.800 millones de personas, se observó que los hombres tenían más
desventajas que las mujeres en 91 países, mientras que las mujeres tenían más
desventajas que los hombres en 43. El índice que manejan se centra en tres
factores: oportunidades educativas, esperanza de vida sana y satisfacción total
con la vida. El estudio encontró que los países
desarrollados son los que tienen mayor igualdad de género, con una ligera
ventaja para las mujeres. En los países
menos desarrollados, las mujeres suelen estar peor que los hombres, en
buena medida por no acceder a una buena educación. Si bien no es el primer
libro que analiza esta cuestión, de los publicados hasta ahora es el que
recorre un espectro temático más amplio. Comienza con una explicación de las
predisposiciones biológicas diversas de hombres y mujeres, algo que el
feminismo hegemónico niega, y desarrolla temas como el de la brecha salarial,
el acceso a cargos jerárquicos, las profesiones que en promedio más eligen
hombres y mujeres y los cupos, entre muchos otros.
¿ME DA UN EJEMPLO DE LOS DATOS ERRADOS DEL FEMINISMO
HEGEMÓNICO QUE CUESTIONA?
Sostiene que hay
una brecha salarial que se explica
porque las mujeres cobran menos por el mismo trabajo. No hay ninguna evidencia
de que esa disparidad exista a nivel sistemático. La brecha es una
diferencia de sueldos sin control de variables: se divide el total de ingresos
laborales femeninos por cantidad de mujeres, y se hace lo mismo con los
hombres. Luego se los compara, sin tener en cuenta horas trabajadas (las
mujeres en promedio consagran menos horas al mercado laboral, según el informe
del propio Ministerio de Trabajo de 2017), tipo de empleo (hombres y mujeres
eligen en promedio trabajos diferentes, que no necesariamente se pagan igual),
edad en que las mujeres se convierten en madres -momento en el que las que
pertenecen a los grupos económicos más favorecidos disminuyen la cantidad de
horas que trabajan fuera de su hogar-, entre otras variables.
OTRO TEMA IMPORTANTE DE LA AGENDA DEL FEMINISMO ES EL
QUE PLANTEA QUE LAS MUJERES ENCUENTRAN TRABAS PARA ACCEDER A LOS CARGOS
DIRECTIVOS...
Tampoco hay
evidencia de que esto ocurra a nivel sistemático. En los oficios en los que las
mujeres están sobrerrepresentadas, ocupan la mayor parte de los cargos
directivos. Es el caso de la carrera de
Traductorado público de la UBA, el de las instituciones docentes o de
psicología, el de los negocios de venta de indumentaria o de plantas, el de los
jardines de infantes o el de la Defensoría de menores del Ministerio Público
Fiscal. Hay otras razones: una importante es que la mayor parte de las
mujeres son madres y ocupar un cargo directivo a menudo implica consagrar
muchas horas a trabajar fuera de casa, lejos de los hijos pequeños. Cuando
tienen oportunidad de trabajar a tiempo parcial, la mayoría lo prefiere. Otra
razón importante es que el feminismo hegemónico ignora que en todas las
especies en las que la hembra invierte más tiempo y energía en la reproducción,
ellas son más selectivas (entre humanos para acceder a una relación sexual),
los machos compiten por el acceso a las hembras, que suelen preferir a los que
tienen estatus y/o acceso a recursos. Este rechazo de una perspectiva
evolucionista hace que se juzgue como sexismo que en promedio hombres y mujeres
tengan numerosos intereses diferentes y, por tanto, a menudo elijan profesiones
distintas. Biología y cultura interactúan, pero ignorar la biología es como
dedicarse a la física e ignorar algo tan básico como la noción de partículas.
DE UN TIEMPO A ESTA PARTE, SE PASÓ DE HABLAR DE
"FEMINISMO" A "FEMINISMOS", PERO EL QUE VOS REPRESENTA
NUNCA ESTÁ INCLUIDO EN ESA PLURALIDAD. ¿POR QUÉ CREE QUE SUCEDE?
Porque a nuestro
país todo llega tarde y porque el feminismo hegemónico carece de voluntad para
revisar la evidencia empírica en la que está basado. En su tesis del 2006 la
socióloga española Ana León-Mejía caracterizó
al feminismo disidente como el que destaca que muchos estudios de género
carecen de rigor científico y tienen deficiencias de calidad que se trasladan a
los departamentos de estudios de la mujer de las universidades, cuyos
contenidos están limitados por la censura de la corrección política, cultivan
el victimismo y han creado un estado de alerta y crispación extendiendo los
conceptos de acoso y agresión sexual más allá de lo razonable.
Con la sanción
de la ley sobre el aborto, no es posible señalar una sola ley argentina que
perjudique a las mujeres en relación a los varones, mientras que ellos se jubilan cinco años más tarde pese a morir
en promedio siete años antes, padecen toda suerte de trabas legales cuando sus
ex esposas obstruyen el vínculo con sus hijos, rara vez ganan los juicios
de tenencia, el último párrafo del artículo 80 de nuestro código penal impide
la aplicación de atenuantes como la emoción
violenta cuando un hombre que asesinó a una mujer previamente había
realizado actos de violencia física contra ella, pero permite esos atenuantes
si la que ejerció previamente la violencia física y luego asesinó a un hombre
es una mujer. El inciso 11 del mismo artículo pena con prisión perpetua el
asesinato de una mujer, es la conocida ley de femicidio-, pero como homicidio
simple (de acuerdo al artículo 79) si la que mata es ella en idénticas
condiciones. Diversas abogadas feministas quieren que se legisle como legítima
defensa el asesinato de un hombre dormido, si él anteriormente fue violento con
ella. Pero nuestra legislación criteriosamente considera legítima defensa solo
la que tiene lugar en el momento de la agresión.
Cuando la
comunidad escéptica comenzó a evidenciar que el feminismo estaba
"flojo" de datos. Luego descubrí que la filósofa Christina Hoff
Sommers había mostrado en su libro “¿Quién se robó el feminismo?” que diversos
estudios de género carecían de rigor científico, y lo que terminó de decidirme
a investigar el tema es que dos renombradas feministas que yo conocía, Diana
Maffía primero, y Dora Barrancos más tarde, entre muchas otras que busqué
contactar tiempo después, no se mostraron interesadas a dialogar sobre estos
temas cuando se los propuse. "La tarea del filósofo es la de zumbar en el
oído de sus contemporáneos. Si ladran, es señal de que voy por el buen
camino".
Cuando terminé
el libro, en mi canal de Youtube comencé a examinar la inconsistencia de los
datos que manejan los conservadores y los libertarios de derecha. De parte de
muchos de ellos recibí toda suerte de agresiones y trece videos de respuesta a
uno en el que caracterizaba el liberalismo. Agradezco de todos modos que vean
mis videos, algo que en general no logro con las feministas, que directamente
me cancelan. La tarea del filósofo es la de zumbar en el oído de sus
contemporáneos. Si ladran, es señal de que voy por el buen camino.