jueves, 29 de agosto de 2019

Eric Voegelin – Julio Meinvielle y la gnósis


                                                                                                          Alberto Buela 

Ambos autores están de acuerdo en afirmar que la identificación de la esencia de la modernidad coincide con el avance del gnosticismo, que no es otra cosa que la inmanentización de la idea cristiana de redención.
Voegelin (1901-1985) parte del concepto de “religiones políticas” para referirse a los movimientos de corte totalitario como el fascismo, el nacionalismo, el comunismo y el progresismo, un totalitarismo democrático, que ven lo divino en la nación, la raza, en la clase, el pueblo o la humanidad. “Ello provoca la secularización de espíritu que se torna exclusivamente mundano cuando se separa de sus raíces de la religiosidad, ”[1]
Para Meinvielle (1905-1973) el Dios trascendente al mundo queda eclipsado progresivamente por estos nuevos dioses intramundanos. Con lo cual se invierte el sentido de la historia y así, la historia profana deja de estar al servicio de la historia sacra o metahistórica.
Lo que caracteriza a la doctrina cristiana es lo inmutable y metahistórico en tanto que “la gnosis se funda en el cambio puro, que recibe los nombres de evolucionismo, historicismo, dialectismo o progresismo”[2]
Ambos autores se apoyan en una infinidad de autores antiguos y modernos de los que se destacan dos: el judío Gershom Scholem y el católico Claude Tresmontant. Uno estudia la Cábala y sus orígenes y el otro la metafísica bíblica y el nacimiento de la filosofía cristiana.
Voegelin intenta esbozar más que una filosofía de la historia una teoría de la historia según la cual ante la disolución del Sacrum Imperium y la descomposición de la cultura comunitaria cristiana y la crisis del mundo occidental que la acompaña se produce el ascenso de las “religiones políticas” que son un sucedáneo falso de la genuina religiosidad popular.
Meinvielle, por su parte, intenta más que una teología de la historia una teología política, centrándose en la cábala como quita esencia de expresión de la gnosis moderna. Aun cuando distingue entre una interpretación cristiana y válida de la cábala e interpretaciones naturalistas, ocultistas y judeo-masónica-diabólicas de la misma.
Para ello realiza un recorrido pormenorizado del gnosticismo y de la cábala a través de los filósofos y pensadores desde los Padres de la Iglesia hasta el presente.
Voegelin, por su lado, lo hace exhaustivamente con tres pensadores Marx, Nietzsche, Hegel y Heidegger a los que les endilga la prohibición del cuestionamiento, el fenómeno de la prohibición de la pregunta. La pregunta sobre lo real, pues para ellos la realidad es lo  que ellos sostienen.  
Así Marx es un gnóstico especulativo para quien la naturaleza en su despliegue engendró al hombres y éste por medio de su trabajo- la técnica y la industria- convierte a la naturaleza en historia humana, de ahí, que “toda la historia universal no es otra cosa que el proceso por el cual el hombre se engendra a sí mismo a través del trabajo humano”[3]
En el caso de Nietzsche al sostener que la génesis del acto moral está en su opuesto- el cristiano con su moral de esclavo no puede realizar actos nobles, de ahí que propugne su opción por los débiles- donde “el pensador gnóstico realiza, de hecho, un embuste intelectual, y sabe que lo hace”[4], pues su revuelta es contra el saber más elevado. Y así como Marx no permitía que nadie interfiriera en el juego de sus equivocidades, Nietzsche se niega a interrumpir el juego de sus máscaras.
En el caso de Hegel, el gnóstico construye un sistema para apoderarse del ser, cuando el esfuerzo del filósofo, por el contrario, es conocer el orden del ser y ponerse a tono con él. “el sistema es una forma gnóstica del pensar, no una filosófica”[5]
Heidegger el gran gnóstico de nuestra época…basándose en el significado del término griego parusía interpreta el ser como presencia…no ha de comprenderse estáticamente como sustancia sino algo que viene a la presencia, como un aparecer”[6]
Al sostener que el ser es insustancial y limitado a la inmanencia incorpora dos rasgos indubitables del pensamiento gnóstico.
Meinvielle se ocupa de muchos más filósofos y teólogos, pero si nos limitamos solo a los cuatro que trató Voegelin, va a sostener que la gran ley de la historia o la profecía de Marx es el paso del capitalismo al comunismo a través de la dialéctica materialista de la historia donde toda trascendencia está clausurada.
Nietzsche al afirmar que nuestro gusto y no los argumentos deciden contra el cristianismo, entonces afirmamos que Dios ha muerto porque nosotros lo matamos. La muerte de Dios es un hecho querido por el hombre. Todo y el Todo es una gran inmanencia. El ser no es, solo en devenir es. El trasfondo de la santidad es un el muy poco santo de instintos y rencores.
Al respecto afirma el eximio filósofo Eugen Fink (1905-1975), gran conocedor de Nietzsche: “Lo fundamental de la interpretación psicologizante y sofística de N. consiste en interpretar la genealogía de la moral desde su contrario”[7]
En Hegel, Dios o lo Absoluto no es un ser simple sino que se mueve diferenciándose por lo negativo. La creación es una alienación y un desarrollo de Dios y el mal entra dentro de la esencia divina. El filósofo debe revivir este proceso de alienación y de retorno a sí de la sustancia divina en la naturaleza y la historia. Y citando a Claude Tresmontant, Meinvielle afirma: “la idea de una alienación de la sustancia divina se encuentra en varios sistemas gnósticos: en el maniqueísmo, y en la gnosis judía de la Cábala”[8]
El gran acierto de Heidegger es cuando centra la filosofía en la verdad del ser pero la línea gnóstico-cabalista la encuentra cuanto éste trata de determinar qué es el ser que trasciende los entes. Al encontrar inadmisible la idea de creación y la producción desde la nada pues “Si Dios produce desde la nada debe ponerse en contacto con la nada”[9] Al negar el concepto de creación cierra el camino racional de llegar a Dios y entonces inventa, bajo la influencia de Hölderlin, un camino gnóstico: lo sacro. El ser heideggeriano tiene “a la espalda a lo sacro”[10], esto es lo indeterminado, lo impersonal. Tesis típica de la gnosis cabalista.
Vimos como estos dos autores, uno alemán y otro argentino, que en un espacio de tiempo común – entre los años 50 y 70-, han trabajado un mismo tema: la gnosis cabalista y su influencia en el pensamiento contemporáneo.
Claro está, que el europeo no conoció ni supo de la existencia del argentino[11], como es habitual, en tanto que éste valoró y leyó a aquél. Prueba de ello nos lo da el largo comentario que Meinivelle realiza sobre Voegelin: “uno de los pensadores más advertidos en política de la actualidad” [12]
Nosotros en Argentina tenemos uno de los más significativos investigadores internacionales sobre el gnosticismo, Francisco García Bazán, estaría bueno que algún día nos regalara una meditación, aunque sea breve, sobre este tema.



[1] Voegelin, Eric: Las religiones políticas, p. 6
[2] Meinvielle, Julio: De la cábala al progresismo, Ed. Epheta, 1994. p. 5.  Primera edición  de 1970. Existen ediciones en francés y en italiano.
[3] Marx, Karl: Dir Historische Materialismus, Landshut und Mayer, Leipzig, 1932, p. 333
[4] Voegelin, Eric: Ciencia, política y gnosis, Ed. Hydra, Buenos Aires, 2009, p. 102
[5] Op.cit ut supra: p. 113
[6] Op.cit.ut supra: p. 119
[7] Fink, Eugen: La filosofía de Nietzsche, Alianza, Madrid, 1966, p.64
[8] Tresmontant, Claude: La metaphysique du christianisme, p. 743
[9] Heidegger, Martín: Qué es metafísica, Ed. Nova, Buenos Aires, 1963, p 75
[10] Heidegger, Martín: Carta sobre el humanismo. Ed. Taurus, Madrid, 1966, p.37
[11] Aun cuando Meinvielle estuvo en Nueva York por una conferencia junto con el chino Lin Yutang, autor de Una hoja en la tormenta. Donde no pasó inadvertido pues en un reportaje en el New York Time afirmó, siguiendo a San Pablo que “los judíos son hijos del Diablo”, lo que provocó un estruendoso escándalo en el propio diario, sabido de la colectividad.
[12] Meinvielle, Julio: Op. cit. p. 220

Perspectiva táctica de las relaciones regionales


Brasil nos quiere imponer la nueva agenda del Mercosur
Jaír Bolsonaro usa la elección argentina para obligar a Alberto Fernández a aceptar sus condiciones, pero su país no puede abandonar el bloque ni soporta una negociación larga


La andanada de improperios que el presidente de Brasil y su ministro de Economía Paulo Guedes lanzaron contra Alberto Fernández y el Frente de Todos (FdT) en la semana posterior a la derrota de Mauricio Macri en las PASO apunta a imponer a Argentina la aceptación de su peculiar visión de la integración regional. Bolsonaro desea imitar la prepotencia que usa Donald Trump, para sentarse a negociar en condiciones ventajosas, pero un Brasil en crisis y tres socios del bloque en transición no le dejan mucho espacio de maniobra. Por eso se quedó vociferando solo.
Jaír Bolsonaro validó el viernes las declaraciones que su ministro de Economía hizo el día anterior y confirmó que, si Alberto Fernández “crea problemas” y reimplanta medidas proteccionistas, Brasil abandonará el Mercosur. El jefe de Estado expresó sus dudas de que Fernández adhiera a la libertad y la democracia, aunque admitió estar dispuesto a dialogar con él, si éste le da “una señal”.
El mandatario brasileño recordó en la ocasión que durante su campaña electoral había propuesto disolver el bloque regional, pero que después cambió de idea, cuando “alejamos la tendencia ideológica y establecimos un excelente diálogo con Macri, el paraguayo Abdo Benítez y Tabaré Vázquez, a pesar de ser un poco de izquierda”. El gobierno brasileño quiere que el bloque reduzca rápidamente su Arancel Externo Común (AEC) y amenaza a Argentina con buscar acuerdos comerciales bilaterales, si ésta no acepta sus condiciones.
El Mercosur, del que Brasil ejerce la presidencia pro-tempore, celebraría su cumbre semestral en Brasilia o en Rio Grande do Sul a inicios de diciembre, antes de que se inicie el nuevo gobierno en Argentina. Ambos países tuvieron un intercambio comercial de 26.000 millones de dólares el año pasado. El mercado argentino, tercer destino principal de las exportaciones brasileñas, es también el mayor cliente para las manufacturas de Brasil. Por ello suena extraño que sus gobernantes amenacen con abandonar el acuerdo.
En consonancia con el presidente, en sus declaraciones del jueves 15 el ministro de Economía Paulo Guedes advirtió que, si Cristina Fernández vuelve al poder en Argentina y ésta "cierra su economía", su país podría "salir del Mercosur". Y añadió: "el comercio exterior es una cola que se balancea, pero nuestra principal preocupación es interna. Brasil es una economía continental y necesitamos recuperar nuestra propia dinámica de crecimiento. No somos tan dependientes allá afuera", dijo.
Bolsonaro ha venido batiendo el parche desde el lunes posterior a las PASO. Ese día, en la ciudad de Pelotas, en la frontera con Uruguay, sostuvo que “si esa porquería de izquierda vuelve a gobernar en Argentina, en Rio Grande do Sul puede repetirse lo que pasó en Roraima [en la frontera con Venezuela]. Nosotros no queremos recibir a hermanos argentinos huyendo para acá”, afirmó.
Ni lerdo ni perezoso, Alberto Fernández le contestó en una entrevista televisiva que "Argentina se va a llevar espléndido con su vecino, que va a ser siempre nuestro principal socio. Bolsonaro es una coyuntura en la vida de Brasil, como el presidente Mauricio Macri lo es en el nuestro". Al continuar, calificó al jefe de Estado como "racista, misógino y violento" y celebró "enormemente" que Bolsonaro "hable mal de su persona". Sin embargo, a partir del miércoles se llamó a silencio y rechazó dar nuevas declaraciones sobre la relación con Brasil. Lamentable, en cambio, fue la actitud de la Cancillería argentina, que aceptó sin chistar la intromisión del gobierno vecino en el proceso electoral de nuestro país y tuvo que ser seriamente apostrofada por el presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, quien en una declaración le exigió que haga presente la protesta de nuestro país por la indebida injerencia.
La devaluación del peso argentino inducida por el presidente Macri el pasado lunes y la baja de los valores de nuestras empresas en las bolsas se hicieron sentir inmediatamente en Brasil. El índice Ibovespa tuvo el miércoles 14 su peor caída desde marzo. Se conjugaron en ese momento datos económicos débiles en Europa y China, la baja de las tasas de interés en Estados Unidos y el vencimiento de los futuros sobre el índice brasileño, induciendo mayores ventas. Entonces el índice cayó 2,94%. Fue la mayor baja en un solo día desde el 27 de marzo. Por su parte, el dólar comercial subió 1,86% a R$ 4,0397 para la compra y a R$ 4,0405 para la venta.
Después de que Brasil cayera técnicamente en recesión, al retraerse el PBI dos trimestres seguidos, Paulo Guedes pidió el pasado lunes "un poco de paciencia”. “Esperen cuatro años, vamos a ver si mejora un poco”, afirmó el ministro, fiel al mantra neoliberal de que hay que tener fe y el futuro traerá la salvación. En la ocasión, Guedes defendió su programa ultraliberal, el mismo implementado por Macri en Argentina.
Con sus diatribas y amenazas, Bolsonaro y Guedes quieren generar un desplazamiento de inversiones de Argentina hacia Brasil en consonancia con la privatización de la seguridad social y de las mayores empresas estatales brasileñas. Al mismo tiempo quieren profundizar la liberalización indiscriminada del comercio. La fórmula es simple: descapitalizar a los estados nacionales y quitarles toda capacidad de intervención, primarizar nuestras economías y generar un inmenso mercado de capitales que circulen sin controles a través de las fronteras. Su problema con el Mercosur no es principalmente comercial, sino financiero. Para ello han comenzado a ejercer una presión brutal sobre el futuro gobierno argentino, buscando condicionarlo y hacerlo traicionar el mandato de sus votantes.
Sin embargo, un Brasil en recesión, atravesado por el narcotráfico, con una política exterior altamente dependiente de la estrategia de EE.UU. e Israel y su ejército enredado en la cotidianeidad política, carece de instrumentos para sostener duraderamente la presión sobre Argentina, si el próximo gobierno tiene claridad de miras, una conducción decidida y mantiene la unidad de su base de apoyo. Al mismo tiempo, Bolivia y Uruguay también eligen presidente en octubre y en Paraguay la crisis política está lejos de ser resuelta. Son demasiadas incertidumbres, como para que los gritos del Planalto puedan torcer nuestro rumbo.
Cuando era pequeño, en la escuela primaria nos hacían aprender el poema “Caballito criollo”, que comenzaba diciendo “caballito criollo, del galope corto, el aliento largo y el instinto fiel”. De eso se trata: no responder a las provocaciones, dialogar en voz baja, pero con firmeza y lealtad a los intereses nacionales, y jugar al largo plazo, evitando las decisiones apresuradas.



viernes, 23 de agosto de 2019

Oliverio Girondo


Iciar Recalde, agosto 2019

La historia de la Literatura argentina es tan infame como la historiografía a secas y no ha dejado un sólo nacional en pie: silencia y/o falsea a su imagen y semejanza a través del tamiz liberal. El caso de, entre otros, OLIVERIO GIRONDO es bien sintomático del funcionamiento del Aparato de la Colonización pedagógica. No fue el poeta cosmopolita y hombre de ideas liberales que se enseña en Suplementos literarios de la prensa “seria” y en las Revistas de crítica literaria. Fue un entusiasta nacionalista consustanciado con su tiempo. Apoyó a Yrigoyen. Fue colaborador económico de la patriada que en plena Década Infame significó FORJA. Criticó el coloniaje eurocentrista (“El mal del Siglo”, 21 de febrero de 1937), abogó por la neutralidad en las contiendas bélicas gringas (“Nuestra actitud frente a Europa, 25 de abril de 1937). Allí expresará que las fuerzas en pugna constituían: "Dos idearios políticos tan opuestos como similares", que podían tornarse serias amenazas sobre América en la medida que se continuase tomando partido por uno u otro bando. De ahí su reclamo de: "hacer un saludo expresivo y retirarnos" de Europa, terminando con la actitud de: "aquellos cuya adhesión a Europa llega al extremo de plagiar el desastre." Para Girondo el repliegue americano era garantía no sólo de supervivencia material sino también cultural: “Por más que hayan leído al Facundo y el Martín Fierro, por más que conozcan el pelaje que la pampa imprimió a los caballos de Cortés, se resisten a admitir que América aporta un matiz inédito a la civilización occidental y se hallan dispuestos a seguir viviendo de prestado y se apresuran a importar problemas que carecen de todo sentido entre nosotros."
En “Nuestra actitud ante el desastre” (1940), retomará lo expresado en 1937: “Sin necesidad de entregarnos a un nacionalismo mezquino que contradiría la actitud de brazos abiertos que hemos tenido y debemos tener siempre, ni dejar de usufructuar lo que ella posee de entrañable y fecundo, es muy posible que haya llegado el momento de tender un cordón sanitario que nos proteja de los rencores que atormentan a Europa y que amenazan infectarnos.” Analiza en clave geopolítica y socioeconómica las estrategias de defensa de los intereses nacionales. En tal sentido, denuncia la dependencia económica de país y levanta las banderas de la impostergable necesidad de nacionalizar las empresas en manos extranjeras: "sin distinción de nacionalidad", aludiendo a las británicas y a las alemanas, con la finalidad de que el país se prepare a un nuevo orden mundial pos bélico, en el cual sea capaz de renegociar sus vínculos económicos: "No basta por lo tanto, denunciar la existencia de la organización nazi entre nosotros, ni delatar los peligros muy reales que ella entraña. Hay que eludir toda solución fragmentaria y convencernos de que el momento es tan grave que no permite ningún escamoteo. Hay que comprender que no existe otra manera de combatirla, ni de aunar la opinión pública del país, que indicar que HA LLEGADO EL MOMENTO DE LIBERARNOS, de una vez por todas, de la OPRESIÓN ECONÓMICA que nos asfixia... Envanecidos por el hecho de figurar entre los grandes países exportadores, hemos permitido que Europa falsee, por medio del halago y el soborno, el ritmo de nuestro desarrollo, hasta llegar a preocuparnos de sus necesidades muchísimo más que de las nuestras. De ahí que nuestras riquezas mineras se hallen todavía inexplotadas y que nuestras primitivas industrias locales hayan desaparecido."
Girondo ahonda su diagnóstico acerca de la realidad argentina, al decir: “Desvinculado del Continente, sin una trabazón íntima que lo unifique, el país no ha alcanzado su madurez, debido, más que nada, a una politiquería ratonil y a una casta que, con escasas excepciones, se ha preocupado, principalmente, de ENTREGARLO AL EXTRANJERO.” Manifiesta: “Mientras la economía del país se encuentre, en su mayor parte, en manos extranjeras y todos los servicios públicos no nos pertenezcan, resultará ilusorio defendernos del atropello exterior o erguirnos ante cualquier amenaza de traición dentro del país.”
Y propone una serie de medidas que constituyen un auténtico programa de gobierno: “Se nos enajenen, a largo plazo, y a su valor real, todas las empresas de interés público y que, poco a poco, adquiriésemos el control de ciertas fuentes de riqueza y de una parte del intercambio nacional.” Alude además a la necesidad de solidaridad continental independiente de tutorías imperiales: “Los pueblos de América parecen cada vez más dispuestos a abandonar su aislamiento suicida.” Según su reflexión, en todas partes van surgiendo grupos aislados que pueden disentir en las teorías, pero que, en realidad: “Sólo esperan al hombre capaz de convencerlos de que ha llegado la hora de olvidar toda preocupación extranjera para ocuparnos de nuestros problemas y ser, de una vez por todas, nada más que argentinos.” Juan Perón sería ese hombre.

jueves, 22 de agosto de 2019

Debate sobre el proyecto nacional


Actividad en Río Negro sobre la gratuidad de la Universidad


Entrevista a Celso Amorin, ex Canciller de Brasil


Entrevista de Santiago Gómez Desde San Pablo para la AGENCIA PACO URONDO

El gobierno brasilero decidió entrometerse en la política interna argentina. El presidente Jair Bolsonaro afirmó que el triunfo de la fórmula Alberto Fernández - Cristina Fernández de Kirchner representaba el riesgo de que la Argentina se convierta en una nueva Venezuela. El ministro de economía brasilero, Paulo Guedes, quien fuera funcionario del gobierno de Pinochet, declaró a la prensa que Brasil no necesita de la Argentina para crecer y que en caso de que el próximo gobierno cierre la economía con medidas proteccionistas, Brasil saldría del Mercosur.

AGENCIA PACO URONDO: El ministro Paulo Guedes afirmó que Brasil no necesita de la Argentina para crecer. ¿Esto es real?
CELSO AMORIM: Claro que necesitamos de la Argentina, no sólo para crecer, sino para tener paz en la región, para tener solidaridad en la región. Tuvimos momentos en los que la Argentina creció, Brasil creció, pero hoy nuestras economías ya están muy conectadas, existe una importancia muy grande, Argentina es el mayor mercado para productos manufacturados brasileros. Es el tercer mercado en el conjunto general, debajo de China y Estados Unidos, encima de cualquier país europeo, o cualquier otro país. Es el principal importador de productos manufacturados, sólo con eso usted ve que lo que él está diciendo es una bobada, en mi opinión, desconocimiento.
Además de eso revela una total falta de percepción sobre el proceso de integración Brasil-Argentina que es garantizar la paz y la democracia en nuestra región. La integración entre Brasil y Argentina comienza con los gobiernos de Sarney y Alfonsín, y con el acuerdo en el área nuclear, entre otras cosas. La integración económica es apenas un aspecto de esa aproximación que es vital para que nuestros países puedan tener tranquilidad, paz, los pueblos prosperar. Ahora, probablemente esa es la agenda de los Estados Unidos. Estados Unidos siempre buscó separar Brasil de Argentina. Puede no haber sido la agenda de Obama, hasta de Bush, personalmente, porque nosotros estuvimos con él varias veces, pero es una agenda, tal vez, de lo que se acostumbra llamar 'Estado profundo'. Mucha gente en Estados Unidos buscó separarnos.
Eso, además, desde el inicio del gobierno Sarney. Me acuerdo cuando teníamos aproximaciones en el área de tecnología y otras, el embajador estadounidense venía a decir “pero ustedes no quieren incluir otros países”. El objetivo no era incluir otros países, era separar Brasil de Argentina.

APU: Una cosa que llamó la atención fue la intromisión del gobierno brasilero en el proceso electoral argentino, con el presidente Bolsonaro diciendo que si gana Fernández Argentina se transformará en una Venezuela. ¿Usted cree que por detrás de eso también están los Estados Unidos?
CA: Eso no sé. Bolsonaro retrocedió, dijo que va a dialogar de cualquier manera. La manera como Bolsonaro habló es el estilo de él. Pero como política general de separar Brasil de Argentina sí es una agenda de esos extremistas de derecha que están en el gobierno de Trump, tipo John Bolton (asesor de Seguridad Nacional), Mike Pompeo (Secretario de Estado), sin hablar de Steve Bannon, que no está en el gobierno, pero que continúa actuando en esas alianzas de extrema derecha que están siendo hechas.

APU: Guedes dijo que si con la vuelta de Cristina al gobierno Argentina cierra su economía, Brasil saldrá del Mercosur. ¿No es muy liviano hacer una afirmación de ese tipo?
CA: Él no tiene una visión política, Guedes trabajó, fue asesor, en el gobierno de Pinochet. Entonces para él el hecho de ser dictadura, democracia, es indiferente. Creo que desde el punto de vista económico es una animalada. No sé qué futuro tendrá el acuerdo Mercosur – Unión Europea, ni estoy defendiendo el acuerdo, necesariamente de la manera en que fue hecho, pero los funcionarios del ministro Guedes fueron muy elogiosos y defendieron mucho la negociación de ese acuerdo preliminar. El Mercosur sólo atrajo esa atención porque era el Mercosur, si fuese Brasil individualmente las condiciones serían mucho más difíciles, porque hay una atracción por el hecho de tratar con la región como un todo.
Creo que es una bobada económica, es una ignorancia hasta de las estadísticas comerciales de Brasil con Argentina y sobretodo es una gran liviandad e insensibilidad política para la importancia de la integración Brasil – Argentina que es el eje básico de la integración de América del Sur. El ministro Guedes no está interesado en esto, él solo está interesado en privatizar, en acabar con todo lo que es economía auténticamente nacional.

APU: ¿Cuál es la interpretación que usted hace del triunfo de Alberto Fernández en las PASO?
CA: Creo que para nosotros es una esperanza de que haya una reversión de esa ola de extrema derecha que tiene la región. Creo que es una bobada la comparación entre el gobierno que puede hacer Alberto Fernández y Venezuela, son situaciones totalmente diferentes, las presiones, los intentos de golpe, los golpes efectivos que fueron dados en Venezuela, que le acabaron creando una situación mucho más compleja, que no es el caso de Argentina.
Los niveles de desarrollo son otros, Argentina es una economía compleja, una sociedad civil muy participativa, que es muy diferente de lo que era la oligarquía venezolana. No estoy diciendo que no haya elementos reaccionarios también en Argentina, los hay como en todas partes, pero no es un país dominado por una pequeña oligarquía dependiente del petróleo, como era el caso de Venezuela. Entonces, no hay comparación posible.
Además de eso, Alberto Fernández es un hombre moderado, un hombre de diálogo, es un hombre volcado para la justicia social. Tuve la oportunidad de estar con él en innumerables ocasiones, cuando él era ministro, pero también recientemente, visitamos juntos al Papa. Todos nosotros estamos en el mismo barco, América del Sur está toda en el mismo barco, sobretodo nosotros, los países del Mercosur, y tenemos que lidiar y tratar con cariño la democracia de los otros países porque eso también se revierte para nosotros.
Además, sabemos que históricamente el primer país a recuperar la democracia en América del Sur fue Argentina, entonces vemos con mucha satisfacción este triunfo, que ya está prácticamente garantizado. No sé si los mercados financieros  van a intentar alguna cosa conspiratoriamente, pero creo que eso no tendrá éxito. Vamos a tratar a Alberto Fernández como el próximo presidente de Argentina. Tener como compañera a Cristina es muy bueno. Todo lo que pude ver o escuchar de él, no sólo cuando era ministro, sino también en las conversaciones con el Papa, denotan una gran conciencia política, social y también una percepción de la importancia de la integración sudamericana.

Locura financiera Macri


El pago de intereses de las LELIQ y la Deuda iguala a todo el gasto del Gobierno Nacional

Por Mario Cafiero (Ingeniero industrial – ex diputado nacional) – 31/7/2019

El grado de desmesura o verdadera locura en que ha caído el Gobierno de Macri lo demuestra este gráfico. Allí salta a la vista que el gasto en intereses de la deuda por parte de Tesoro y de las LELIQ por parte del Banco Central, suma 1,46 billones de pesos, y que ello representa más que todo el gasto de funcionamiento del Gobierno Nacional, que suma 1,42 billones. Equivaliendo además al 73 % del monto destinado a Seguridad Social.
Actualmente el monto neto de las LELIQ según informa el Banco Central, trepa a 1,19 billones de pesos, equivalentes al cambio actual a 27.197 millones de dólares. Que crece semanalmente como una bola de nieve al 100 % anual, porque lo que se paga de intereses, vuelve a esterilizarse como Lelik.
Con la tasa del 60 % anual fijada por el Banco Central, ello representa un pago de intereses diarios de 1.956 millones de pesos o 44 millones de dólares. Lo que a lo largo del año trepará a un monto de 714.079 millones de pesos, o 16.318 millones de dólares al cambio actual.
Si consideramos el período que va desde el inicio del gobierno de Mauricio Macri hasta ahora, o sea en sus casi 4 años de gestión, lleva gastados más de 45.000 millones de dólares en intereses de las LELIQ. Un promedio de 1.100 millones de dólares por mes o sea 37 millones de dólares por día.
Un negocio increíble para los bancos y la especulación financiera, Máxime si uno recuerda que el motivo del desguace y privatización de la red de ferrocarriles argentinos, eran porque generaban un déficit de un millón de dólares por día. Registrándose actualmente un pago de intereses equivalentes a 44 redes de ferrocarriles.

O si lo relacionamos con un icono de la corrupción como lo del Sr. López revoleando bolsos, las LELIQ serían un revoleo desde el Banco Central a los bancos equivalente a 5 veces por día lo del Sr. López, durante todos los días y todos los meses. O sea una lesión al erario público casi dos mil veces mayor. Sin embargo, nada de ello lo refleja la gran prensa y los medios, permitiendo que los elefantes pasen por la puerta del bazar sin que la opinión pública se escandalice.
Una forma más clara de poner en evidencia esta locura financiera amarilla, consiste en comparar el pago de intereses de la Deuda Publica y de las LELIQ, que trepa a 1.459.731 millones de pesos ($ 1,46 billones) con todo el gasto de funcionamiento y capital del Gobierno Nacional, que monta 1.417.882 millones de pesos ($ 1,42 billones). Tal como se puede apreciar en la siguiente planilla, en la que se debe descontar de su Subtotal el Servicio de la Deuda Pública.


Datos: https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/2019

Dicho monto de 1,46 billones de pesos representa además el 73 % de los 2,0 billones de pesos destinados a Seguridad Social, que cubren desde las jubilaciones y pensiones de la ANSES, hasta las AUH (Asignación Universal por Hijo).
También equivalen a siete veces el Presupuesto destinado en el 2019 al Ministerio de Educación. A entre nueve y diez veces el presupuesto de Ministerio de Hacienda o de la Presidencia de la Nación. A doce veces el presupuesto del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
A entre trece y quince veces los presupuestos de Seguridad, Defensa, o Transporte, respectivamente. A 23 veces el presupuesto del Ministerio del Interior, Obras Públicas, y Viviendas. A 31 veces el presupuesto del Poder Judicial. A 39 veces el presupuesto del Ministerio de Producción y Trabajo.
A 49 veces el presupuesto del Ministerio de Justicia. A 56 veces el presupuesto del Poder Legislativo. A 88 veces el presupuesto del Ministerio Público Fiscal, y a más de 100 vedes el presupuesto del ministerio de Relaciones Exteriores y Jefatura de Gabinete respectivamente.

EL CEPO DE LAS LELIQ Y LAS GANANCIAS POR LA DEVALUACIÓN DEL BCRA
Las LELIQ son en realidad un “cepo al peso”, con el que Macri sustituyó el “cepo al dólar”. Es un “cepo al peso” porque mediante una exorbitante tasa de interés se absorben pesos de la circulación monetaria. La promesa era que con las LELIQ… ¡se iba a controlar la inflación! .
Además las LELIQ provocan iliquidez, por la falta de pesos, y esta es la causa principal de la caída vertiginosa de la actividad económica industrial y comercial. Las LELIQ entonces, tienen un enorme costo para el Estado y además dañan al sector privado, dado que provocan la caída del trabajo y producción.
Su pago se solventa con las ilusorias ganancias contables que las devaluaciones del peso le deparan al Banco Central, las que a su vez causan una enorme penuria social, infligiendo así un doble sufrimiento a la sociedad.
Los balances del Banco Central revelan claramente el origen de los supuestos e ilusorios fondos contables provenientes de las devaluaciones, y su aplicación al pago de intereses de las Lebac ahora LELIQ.
En el año 2016 pagó intereses por 163 mil millones de pesos, y obtuvo ganancias contables por la devaluación por 212 mil millones de pesos, con una ganancia del ejercicio de 67 mil millones. En el 2017 el pago de intereses trepó a 233 mil millones de pesos, contra una ganancia contable por las devaluaciones de 137 mil millones de pesos, lo que le deparó una pérdida de 67 mil millones, e hizo que su patrimonio se redujera al monto insignificante de 7 mil millones.
Mientras que en el 2018, el pago de intereses trepó a 390 mil millones de pesos, y las supuestas ganancias contables, por las enormes devaluaciones que hubo ese año treparon, a 789 mil millones de pesos. Lo cual a costa del malestar de los argentinos, le deparó una ganancia neta del ejercicio de 576 mil millones de pesos, que elevó su patrimonio neto a 584 mil millones, multiplicándolo 77 veces respecto el del ejercicio del año anterior.
Actualmente con los siderales pagos de intereses de las LELIQ en un marco de estabilidad cambiaria, el patrimonio neto del Banco Central se redujo un 40 % respecto el máximo alcanzado en el año. Razón por la cual la gran pregunta es hasta cuándo podrá seguir pagando el Banco Central los descomunales intereses de las LELIQ, sin incurrir en nuevas grandes devaluaciones, o pedir su quiebra.
Mauricio Macri como presidente vuelve a repetir su pasado como empresario. Sus propuestas empresarias fueron ruinosas para el grupo de su padre Franco. Con el “negocio” del Correo Argentino llevó al borde la quiebra al grupo Socma. Ahora está llevando a la quiebra a la Argentina y de yapa al FMI su principal acreedor, que irresponsablemente dejó que se fugara todo lo que prestaba.
En lugar de divagar sobre Barreda, cuchuflito, o pindonga, como hacen los grandes medios, los argentinos necesitamos sincerar la realidad económica. Para eso hacen falta dirigentes que hablen con la verdad y que destapen la olla, no importa del tamaño que esta sea.  Y hacer un acuerdo entre el sector del trabajo y del capital productivo para que Argentina  salga de la trampa de la especulación financiera.

jueves, 15 de agosto de 2019

Bolsonaro en Argentina ¿de la muerte del MERCOSUR a la resurrección?


Gabriel E. Merino (UNLP-CONICET, integrante del IdIHCS y del IRI)
JUNIO DE 2019

Artículo escrito para Opiniones en el IRI (Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP)

Después de prácticamente ningunear al MERCOSUR y a la Argentina como socio estratégico, Jair Bolsonaro y varios de sus principales ministros visitaron el país y parecieron transmitir otra visión a la que venían sosteniendo. En este sentido, Paulo Guedes, el ministro de economía de orientación neoliberal y representante de los sectores financieros de Wall Street y San Pablo, que había afirmado que el MERCOSUR no sería prioridad, en las reuniones en Buenos Aires hasta llegó a reflotar una moneda común entre Argentina y Brasil.
Hace sólo unos pocos meses Bolsonaro, en una demostración de quién sería su socio principal en América del Sur y su concepción estratégica en materia de integración, rompió la tradicional visita a Argentina como primer viaje de estado por parte de los presidentes recién asumidos en Brasil y optó por visitar a Chile. También fue fundamental su visita a Washington, su alineamiento total con Donald Trump y su apuesta a construir junto al nacionalismo americanista dominante en el gobierno estadounidense, un movimiento mundial de derecha anti-liberal en lo ideológico, que si en el centro se caracteriza por el nacionalismo económico en la periferia del patio trasero se combina con un neoliberalismo exagerado.
Además, tanto Bolsonaro como su canciller ultra-conservador y pro-occidental Ernesto Araújo había tomado como propia la doctrina Monroe de “América para los americanos”, reafirmada insistentemente por la administración Trump. En esta línea, fueron muy críticos con China, intentaron bloquear la compra de empresas por parte del gigante asiático en Brasil y suspendieron la mega obra de infraestructura comandada por empresas chinas para conectar el Atlántico con el Pacífico a través de un corredor ferroviario bioceánico desde Santos a Ilo en Perú. A ello se agregó el total abandono de un regionalismo autonomista y de la apuesta multipolar de los BRICS.
La pregunta luego de esta breve descripción es ¿qué pasó? ¿Por qué vuelve a haber, al parecer, una apuesta al MERCOSUR y a la Argentina? ¿Obedece solamente a cuestiones tácticas y electorales o hay algo más de fondo? ¿Por qué pareciera que Bolsonaro y Paulo Guedes cambiaron sus posiciones?
Para empezar a construir una respuesta posible a dichas preguntas, es interesante ver lo que pasó con Venezuela. Bolsonaro, sus hijos y Araújo pretendían apoyar la propuesta estadounidense de intervención del país caribeño para desplazar al gobierno de Nicolás Maduro e instalar en su lugar a Juan Guaidó, impulsada por Donald Trump y su especialista en la política de “cambio de régimen”, el Consejero de Seguridad Nacional John Bolton. Washington necesitaba para avanzar el involucramiento de Colombia y Brasil. Sin embargo, el principal representante de las Fuerzas Armadas de Brasil en el gobierno, el general retirado del ejército y vicepresidente Hamilton Mourao, se opuso completamente a dicha aventura.
En este caso como en otros, Bolsonaro se chocó con la realidad y la correlación de fuerzas existentes en su país, en la región y en el mundo, en un contexto muy complicado para su perfil de ultraconservador en lo ideológico y en lo político e impulsor de un neoliberalismo periférico en lo económico. A menos de seis meses de asumido, su nivel de aprobación popular es el peor de un presidente de Brasil desde la recuperación de la democracia (ronda un 30%) y la economía volvió a tener un retroceso, luego de cuatro años de combinar fuertes caídas y estancamiento.
En este tiempo, se fortaleció cada vez más el sector militar tradicional de tendencia nacional conservadora con matices neodesarrollistas (aunque mucho más liberal que en el pasado), representado por Mourao. Fue el propio vicepresidente quien viajó a China a retomar el vínculo con el gigante asiático, el principal comprador de las exportaciones de Brasil. La condición estructural de la economía brasilera hace muy difícil un seguidismo a Washington en plena Guerra Comercial con China y el mundo, junto a la exacerbación de la doctrina Monroe en América Latina. Esta situación ya se había advertido por la propia ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, representante del dinámico sector de los agronegocios, quien se despegó de las posturas anti-China dominantes en las reuniones llevadas a cabo por la comitiva brasileña durante la gira por Estados Unidos. Por otro lado, son las empresas chinas las que están decididas a invertir en Brasil y apoyar el plan de privatizaciones del gobierno (que continua la propuesta de Temer). 
Mourao y su grupo también considera importante el MERCOSUR por varias razones. Un de ellas es porque en el MERCOSUR y en la región donde pueden tener destino las exportaciones industriales de Brasil. Esto también lo entiende la Confederación Nacional de la Industria (representante de la burguesía interna) más aún en un contexto de estancamiento. También porque consideran, siguiendo las tradiciones geopolíticas brasileras, que su espacio de influencia es América del Sur, y el MERCOSUR y la alianza con Argentina son una llave fundamental en ese camino. Si bien apoyan un acercamiento a Washington y un alineamiento geoestratégico con Occidente, reclaman cierta autonomía relativa y pretenden funcionar en relación a Estados Unidos como Alemania y Japón en Europa y Asia Pacífico (aunque el mundo ya no es el de la triada y América del Sur no es lo mismo que Europa y Asia Pacífico para los Estados Unidos, muchos menos dispuestos a dejar ciertos márgenes de autonomía).  En esta calve puede explicarse la propuesta de reflotar la moneda única (aunque muy abstracta y a largo plazo).
Además, nos encontramos con un mundo crecientemente multipolar y entrando ya en la fase de Guerra Comercial, en plena transición histórica y crisis de hegemonía –con un Estados Unidos en declive e importantes fracturas internas entre globalistas y americanistas— a lo que se le suma las perspectivas de un largo estancamiento económico mundial y el freno desde 2008 al proceso de “globalización” económica. En este escenario, como en los años treinta, sectores de los grupos de poder tradicionales y clases dominantes se ven con la necesidad de tener cierto margen estratégico propio y contar con un bloque comercial desde donde negociar en las duras condiciones internacionales, diversificando las relaciones. Reflotar los acuerdos comerciales con la UE, Canadá y Corea del Sur van en ese camino, aunque también simbolizan una estrategia de inserción primario-exportadora que debilita a los sectores industriales y de mayor complejidad.  
Las posiciones contrarias a la política de Bolsonaro-Araújo-Guedes también se observaron, por ejemplo, en torno a la venta de la empresa aeronáutica Embraer (la tercera en el mundo) a Boeing de los Estados Unidos. Allí los militares encabezados por Mourao no se opusieron, a diferencia del amplio espectro nacional-popular que rechazó la venta de la joya industrial más importante de Brasil, pero negociaron mantener en manos nacionales el sector destinado a la producción militar de Embraer.     
Es probable que Bolsonaro entienda, además, que como representante de la potencia regional sea importante dar un espaldarazo a quien considera su par en términos ideológicos y políticos, en un escenario electoral complicado en Argentina para las fuerzas neoliberales. Él, al igual que Macri, es un presidente débil y con oposiciones nacional-populares que se fortalecen al calor de las consecuencias que generan las políticas de gobierno. El apoyo del papa Francisco a Lula hace pocos días, en una carta en donde afirmó su “proximidad espiritual” con el histórico líder del PT y le pidió “coraje” para “no desanimarse”, lo que se suma a sus denuncias al “Lawfare” en América Latina, son toda una señal de la magnitud de la disputa en la región y de las fuerzas que se oponen desde distintos sentidos a la política dominante en Washington, Brasilia y Buenos Aires.
En este escenario, es poco probable que el MERCOSUR muera, como se pensó en un momento cuando asumió Bolsonaro, pero tampoco que realmente resucite.


martes, 13 de agosto de 2019

Días agitados


Pepe Muñoz Aspiri
12 de agosto

1. Con una diferencia de 15 puntos, Fernández (47,3%) aplastó a Macri (32,2%) en todo el país y ya se ve un lunes negro en el mercado. El Presidente está en Casa Rosada pegado a Peña. Hablan desde el oficialismo de un gobierno "débil", renacen las comparaciones con De la Rúa y Alfonsín y dicen que no hay "herramientas" para frenar una corrida. "Muy tranquilo" o "devastado", ¿cómo estaba ayer el candidato oficialista?
2. Fernández obtuvo casi 4 millones de votos más que Macri: arrasó en Buenos Aires, ganó Santa Fe por 9 puntos, se impuso en Mendoza y no alcanzó la diferencia de Córdoba a favor del gobierno. Huyeron en masa los votantes circunstanciales de Cambiemos, después de 15 meses de recesión y ajuste como único horizonte. Con la peor derrota en 20 años de historia política, diciembre queda a años luz. ¿Puede pactar Macri ahora con "los autoritarios que ponen en riesgo la democracia"?
 3. Macri mejoró 3,20 puntos con respecto a 2015, pero el panperonismo subió 10,4 y AF superó los números de Scioli en todos lados. "El país empieza hoy una transición muy difícil. No veo otra solución que un acuerdo básico entre el Presidente y Fernández, como el que Cardoso le propuso a Lula en 2004", de Fraga a Longobardi. Dan por muerto a Mauricio como candidato y el mundo mira una derrota
aplastante.
 4. Los Fernández le sacaron 20 puntos a MM en provincia de Buenos Aires y Kicillof llegó al 49%. Vidal no habló, el corte de boleta fue sólo de 200.000 votos y ven que no se levanta la mochila de plomo que ¿Peña? le cargó a la gobernadora. Juntos por el Cambio perdió feo en municipios propios como La Plata, Lanús, Morón, Quilmes, Pilar y Tres de Febrero. Ya se venga "ventajita" y aparecen las prioridades de Kicillof: tarifas y seguridad.
 5. Macri ganó en Córdoba por 18 puntos y sólo Larreta sobrevivió a la ola panperonista en la zona franca del macrismo. Schiaretti salió mejor de lo esperado con la boleta corta y miran desde macrilandia cómo sigue la economía "sostenida con alfileres". Los "errores", la "arrogancia", el "destrato" y la "negación", señales que no se quisieron ver del Waterloo amarillo.  ¿Sigue pensando Peña que la realidad de las provincias no impacta en lo nacional?
6. El CEO de Clarín Rural reclama una transición ordenada y le llaman "Axel" a Kicillof en Radio Mitre los que le decían "rojo". Arrancó el pase de facturas en la alianza, ahora dicen que se vota con el bolsillo y ya ¿ven? que los reyes de la campaña hicieron la peor de todas. Murió el producto Mauricio y queda Macri, desnudo, para competir por el milagro.
 7. Para Pagni, es un resultado "catastrófico", Fernández muta en "socio" para la gobernabilidad de Macri, un MM con "aire similar al Alfonsín 89" necesita "sensibilidad para leer el resultado", el "reflejo antidemocrático" ahora está en el oficialismo derrotado y el que más tiene "para perder" es el sobreviviente Larreta. No estaba 10 arriba sino 9 abajo el macrismo en Santa Fe. Para Fontevecchia también, Alberto es el virtual presidente.
 8. El Fondo no se pronunció pero esperan un nuevo desembarco esta semana en Buenos Aires. Afirman que la economía real no aguanta un día más de ajuste y piden un cambio de plan económico. Fernández le dijo a Sylvestre esta mañana que Macri no lo llamó y que "los mercados reaccionan mal" porque se dan cuenta que "los estafaron".
 9. Lapidario esta mañana Novaresio: "Macri lo hizo", la difusión de los datos fue un "papelón histórico", los encuestadores son "chantas o torpes"; se votó con el bolsillo, contra la "soberbia" de Peña, Durán Barba y el "no se inunda más, carajo". Kicillof dijo en La Red esta mañana que el gobierno tiene la "responsabilidad" y las "¿herramientas?" para contener a los mercados.
10. Está Guido del Fondo en la reunión de gabinete en la Rosada. Se derrumban hasta 20% las acciones argentinas en Wall Street, el dólar se vende a 53 pesos, anticipan "pánico" en la city y riesgo país arriba de 1000 puntos. Ya rezan vía Bloomberg por un Fernández moderado que sostenga a Macri. ¿Con cuántas reservas -netas- piensa acabar el Presidente?


13 de agosto

Mañana saturada de incertidumbre y especulaciones. Macri retoma su agenda en Casa Rosada y vuelve a pedir paliativos para la clase media desertora. Aparece Lavagna en medio de una polarización que ya ¿no es? Furia en los mercados, nueva corrida al dólar, remarcaciones, más inflación y la cosecha sin vender. ¿Cómo es posible llegar a octubre?
1. Con devaluación del 23%, riesgo país 68% arriba y tasa de Leliq en 74%, Macri agenda para las 11 una audiencia con "empresarios aceiteros" en Casa Rosada. A las 12, cita con los ganadores de 32 medallas doradas en los Panamericanos y, a las 15, con el ministro derrotado en La Matanza. Sin precios, anuncian más inflación y más recesión.
2. En medio de un tembladeral, Macri apunta a recuperar los votos de la clase media. Dujovne busca un waiver del Fondo para que el Presidente siga en campaña. ¿Símbolo? de la resistencia peronista que sostiene a MM, señalan a Pichetto como el artífice del paquete en estudio. Frigerio puso su renuncia sobre la mesa y admiten en Balcarce que nadie quiere asumir como ministro en el incendio.
 3. Ven a un Macri encerrado en el "peor" de los mundos. Aparece por ¿primera? vez la decepción con Peña por el fiasco de las encuestas, Durán Barba pierde la magia y se activa la memoria traumática de De la Rúa. También Carrió presiona por una reunión con el Presidente y paliativos para la clase media. Cuál es la prioridad: ¿Terminar el mandato o ir en busca de un 40% en octubre?
 4. Detrás del triunfo de Fernández y Kicillof, aparece Cristina como la gran ganadora con la estrategia política que no sumaba votos. Con el ajuste que Macri elogiaba, el kirchnerismo aplastó a Costa en Santa Cruz. También en Casa Rosada admiten que pesó Massa y se ve Sergio reconciliado con la victoria. En el oficialismo, perdieron todos, ¿menos Monzó?
 5. Después del pizza party en el Instituto Patria, advierten un Fernández más preocupado por las reservas que deje Macri que por el dólar. El marginado Monzó llamó al empoderado para felicitar. Según Longobardi, "no toda la culpa" es de AF y el candidato opositor tuvo una actitud "prudente".  ¿Alberto se mira en el espejo de un Lula moderado?
6. Ven a Lavagna como actor en ascenso para lo que venga. El ex ministro se ilusiona con captar el voto de un Macri que llegó a su techo y se quedó sin fuerza para polarizar. RL felicitó al ganador -que ¿lo quiere? en el gabinete- y el Presidente lo llama para que lo ayude en campaña. Camaño le dijo a Novaresio esta mañana que hablar de un acuerdo con Mauricio es una falta de respeto.
 7. Para Pagni, el perdedor Macri reaccionó como Cristina, "su política económica perdió consenso" y, si no atiende la "gobernabilidad", lo más probable es que el resultado de octubre sea "más dramático" incluso para Larreta. Pide Barrionuevo que se baje Mauricio y quede Lavagna como alternativa a los Fernandez.
 8. Ve VDK al amigo Fernández con una actitud "altanera", la "catástrofe electoral" de Macri perjudica a los "socios" radicales que lo ven como destructor de votos y Vidal/Salvai se diferencian del Presidente con el mensaje y el contacto con Kicillof. Para Novaresio, Macri es un perro que le ladra al espejo.
 9. Por la devaluación y las PASO, las alimenticias ya trasladan aumentos de hasta 14% a las góndolas. Suspendieron las entregas Unilever, Urquía y Molinos. "Para el mercado, el futuro es Alberto Fernández y la devalauación de ayer suma 6 o 7 puntos de inflación al índice del 40 que se esperaba", Spotorno, esta mañana, en Mitre.  
10. Por la corrida al dólar, advierten que hay 25 millones de toneladas de soja sin vender y quedan sin ingresar U$S 8000 millones. Con la peor caída de la historia en la Bolsa, se derrumbaron 60% en un día las acciones argentinas en Wall Street. Con reservas, crece la deuda: U$S 341.000 millones, según Dujovne. ¿Quién puede frenar en esta montaña rusa?




Políticas de seguridad de la gobernación de Antonio Cafiero


Aritz Recalde, de agosto 2019

La seguridad en las Bases para el Plan Trienal Justicialista
“La represión debe ser considerado el último instrumento de la seguridad delictiva, que debe siempre ir precediendo de la política social y de la prevención del delito”.  Bases para el Plan Trienal Justicialista

En el año 1986 los equipos técnicos de Antonio Cafiero integrantes del Centro de Estudios para la Renovación Justicialista (CEPARJ), publicaron las Bases para el Plan Trienal Justicialista. La propuesta incluyó el apartado “la protección de los derechos personales y la familia”. La iniciativa mencionó que las instituciones provinciales tenían la obligación de “erradicar la delincuencia organizada y las manifestaciones más antisociales de la criminalidad”.
Entre los dos tipos principales delitos identificados por el CEPARJ estaban el tráfico de drogas, la pornografía y el juego organizado; y en segundo lugar los asaltos y las agresiones personales. Puntualizaron que los primeros requerirían la acción coordinada de los tres niveles del Estado (municipal, provincial y federal), de las instituciones de la comunidad y de asesores profesionales especializados. Para el abordaje de los asaltos y agresiones el CEPARJ propuso implementar un esquema preventivo incrementando “la actividad ambulatoria de los efectivos policiales”. Se propició la reforma de la legislación penal y procesal y la recuperación social de los menores que delinquieron evitando su “internacionalización institucionalizada”.
El CEPARJ impulsó una Reforma Judicial orientada a modificar la política “centralista que conspira contra los principios de la celeridad, inmediación y economía de la Justicia”. Proponían renovar las cárceles atendiendo la densidad de población, la necesaria diferenciación funcional de los establecimientos y su distribución territorial con la finalidad de lograr “el mejor cumplimiento del fin constitucional de rehabilitación de los reclusos” (CEPARJ: 23-24).

La opinión de las organizaciones libres del pueblo
Antonio Cafiero impulsó una gestión participativa y convocó a la comunidad a intervenir en el diagnóstico, la planificación y la implementación de las políticas del Estado. Con este objetivo entre los meses de marzo y de octubre del año 1988 la Dirección de Entidades de Bien Público de la Provincia, realizó seis encuentros regionales de reflexión en las localidades de Quilmes, Moreno, Olavarría, Necochea, Bahía Blanca y San Nicolás. Participaron miembros de Sociedades de Fomento, Clubes y entidades deportivas, Hogares policiales, Cooperadoras, Cetros Nativistas, Centros de Jubilados y Pensionados, Cooperativas, Talleres Protegidos, Mutuales, Bibliotecas y de Bomberos Voluntarios (Dirección de Entidades 1989).
Los participantes de los foros se distribuyeron en comisiones temáticas y una de ellas trató el eje Seguridad. El abordaje del concepto fue amplio y surgieron temas de delincuencia contra las personas y los bienes, aspectos de seguridad frente a siniestros, catástrofes y accidentes y se mencionaron políticas de prevención y de educación. En los encuentros se tocó la cuestión de la labor policial, del funcionamiento del Poder Judicial y de otras instituciones como los bomberos y los correccionales de menores.
Las Entidades de Bien Público propusieron:
-       Penalizar más severamente el consumo y el tráfico de drogas.
-       Modificar el Código Procesal Penal para facilitar el accionar policial frente a los delitos “a efectos de que no solo esté salvaguardada la figura y la persona que comente el delito, sino también la comunidad, de tal suerte de lograr mayor equilibrio en el logro de protección del bien común”.
-       Aumentar la cantidad de efectivos policiales y orientar su labor a patrullar las calles y menos a realizar tareas administrativas en comisarías.
-       Invertir mayores recursos en tecnología y en logística policial.
-       Reorganizar los radios de acción policial por ser muy amplios y por carecer de control eficiente del territorio.
-       Trabajar de manera conjunta entre la comunidad y el Estado para resolver problemas de iluminación y eliminar baldíos para evitar que sean utilizados para delinquir.
-       Articular la labor policial con las Entidades de Bien Público “para que en forma práctica, rápida y organizada se piense en una táctica y estrategia que le permitan actuar rápidamente” y para “controlar las personas extrañas que merodeen” por los barrios de la Provincia (Dirección de Entidades 1989).

Las fuerzas de seguridad en épocas de crisis
La situación social bonaerense y la delincuencia
El contexto social e institucional de la gobernación de Cafiero no fue nada fácil. La política económica de la dictadura deterioró la estructura productiva bonaerense. Este proceso fue continuado en democracia durante la gestión de Raúl Alfonsín y como resultado de eso se acrecentaron el desempleo y la pobreza. El Producto Bruto por habitante del país se redujo casi el 20% entre 1974 y 1990 y en el mismo período el sector industrial cayó en su participación del 28% al 21% del PBI (Síntesis Bonaerense 1990: 99).
Relacionado con esta realidad económica y social aumentaron los índices de criminalidad. En 1985 en la Provincia de Buenos Aires se produjeron 47.370 delitos y en 1989 122.608. En el mismo período en el conurbano bonaerense la cifra se elevó de 27.226 a 83.645 casos.
En el año 1990 la Subsecretaría de Seguridad publicó el documento Plan de Seguridad. En el texto se presentaron estadísticas que daban cuenta del crecimiento de los hechos delictivos durante las décadas del setenta y del ochenta. En el texto se remarcó que el principal aumento se observó en los delitos contra la propiedad y contra las personas. Se detalló que “el achicamiento del aparato productivo, la concentración urbana, la vulnerabilidad de los asentamientos, la desocupación y especialmente las crisis económicas años 75 y 86, entre otros, han repercutido sobre la vida cotidiana consolidando profundas desigualdades sociales (…) y este creciente desequilibrio en la generación y disfrute de bienes contribuye al incremento de la actividad delictiva creando un clima de inseguridad en la población” (Plan Seguridad 1990: 7).
Frente a esta realidad en el año 1989 el Ministro de Gobierno Carlos Álvarez, planteó que la tarea de seguridad tenía que ir de la mano de una nueva política económica que genere trabajo y que garantice a las familias el acceso a la educación, la salud y la vivienda. Álvarez sostuvo que una vez atacados los fenómenos sociales que inciden en la tasa del delito,  “hay que tener en cuenta que aún los países desarrollados tienen el problema de seguridad” (Síntesis Bonaerense 1989: 140-141).

La cultura policial de la dictadura
En el documento Plan de Seguridad se detalló que en los años 70 la policía había sido “conducida políticamente como fuerza de repliegue ante un objetivo de conflicto interno (…) este objetivo principal sobre cualquier otro existente, marcó en la fuerza policial una conducción operativa definida de repliegue y actuación como represión ante objetivos determinados. Lo expuesto definió una tendencia permanente de falta de presencia policial en las calles y un acostumbramiento de estilo operativo de sus cuadros y tropas en actuar reaccionando y no previniendo”. A este inconveniente se sumó el hecho de que no había una Ley de Seguridad nacional y las competencias provinciales y municipales eran difusas (Plan Seguridad 1990: 17).
Un tema que sobrevoló la etapa fueron las desobediencias y los levantamientos militares carapintadas contra el gobierno nacional. Antonio Cafiero se enfrentó públicamente a este accionar sedicioso y en sus palabras “En todos los casos, fuera el presidente Alfonsín o Menem, siempre sostuve la misma actitud de pleno respaldo a las instituciones democráticas que había adoptado durante los episodios de Semana Santa de 1987” (Cafiero 2011: 440).
Por requerimeinto del Gobernador la policía de Buenos Aires resistió el intento de copamiento guerrillero del regimiento de La Tablada, producido el 23 de enero de 1989 (Los 200 emprendimientos 1991) (Síntesis Bonaerense 1990: 101).
En el mes de mayo de 1987 se produjo la muerte a manos de la policía de tres jóvenes en la localidad de Ingeniero Budge, Lomas de Zamora. Poco tiempo después, en agosto de 1987 se originó un acuartelamiento policial en la Provincia de Buenos Aires. En una entrevista del mes de diciembre de 1987 Antonio Cafiero mencionó que el episodio más negativo del año había sido la “asonada policial” y si bien fue presentada por los efectivos como parte de reclamos salariales, el gobernador la caracterizó como un “apriete”. En ese marco, puntualizó que “Nosotros apuntamos a una revalorización de la institución policial y para eso necesitamos una policía ética, con profunda vocación de servicio y consustanciada con la democracia” (Síntesis Bonaerense 1988).
Durante la gobernación Cafiero se iniciaron investigaciones sobre la corrupción policial y en 1989 se dejaron cesantes y fueron exonerados 607 efectivos y al 1 de octubre de 1990 otros 537 agentes siguieron el mismo camino (Síntesis Bonaerense 1990: 101). 

El primer año de gestión
Según datos del Ministerio de Gobierno Buenos Aires estaba en el puesto 23 en la cantidad de policías por habitante en las provincias argentinas. Los bonaerenses disponían de 2,7 agentes cada mil personas, La Pampa 5,8 y Tierra del Fuego 10 y “el mínimo indispensable para un desempeño aceptable de la función de prevención debe ser 4 x 1000 y el ideal de 7 x 1000” (Plan Seguridad 1990: 11-14 y 17).
El Ministro de Gobierno del primer año de la gestión de Antonio Cafiero, Luis Brunati, puntualizó que “la policía bonaerense cuenta con 38.000 efectivos de los cuales 8.000 cumplen funciones del tipo administrativo”. Los 30.000 agentes de calle se dividían en tres guardias para cumplir las 24 horas en las 663 dependencias entre unidades regionales, comisarias, subcomisarias, destacamentos y puestos de vigilancia. El Ministro consideró necesario “el remplazo del modelo actual por otra más eficiente que asegure una mayor presencia policial en la calle”. Entre las medidas implementadas en el primer año de gestión, Brunati puntualizó que se sumaron 1400 agentes y se firmaron convenios con las municipalidades que aportaban autos, sistemas de comunicaciones y combustible.
En una entrevista del mes de diciembre de 1987 Cafiero hizo referencia a las primeras acciones de su gobierno y a los proyectos que tenía en cartera. Indicó que “incorporamos a 1400 agentes policiales para que recorran las calles y no para que ocupen escritorios”. Propuso crear un arancel para algunos de los servicios brindados por la fuerza y sus fondos serían destinados a modernizar la policía. 
En otro plano, Brunati mencionó que el “sistema carcelario bonaerense[1] era más que sombrío” y con la finalidad de mejorarlo se creó una Comisión Pro-Olmos y se trasladó a otras dependencias a prisioneros de alto riesgo para “desmembrar las verdaderas fuerzas policiales de choque que se habían constituido en los penales” (Síntesis Bonaerense 1988: 102).

El Plan de Seguridad 1989 / 1990
El 25 de noviembre de 1989 el entonces Ministro de Gobierno Carlos Alvarez presentó el Plan de Seguridad Provincial. La propuesta  tenía cinco pilares centrales que eran la lucha contra el narcotráfico, el reequipamiento y restructuración de la policía provincial, la reforma del Código de Procedimiento, la construcción de nuevas cárceles y la participación de la comunidad. El programa incluyó la descentralización con las municipalidades y difundió el lema “ganamos la calle, para que la calle sea tuya” (Síntesis Bonaerense 1989: 31).
Para implementar el Plan Cafiero creó un Consejo de Seguridad presidido por el Ministro de Gobierno, los subsecretarios de Seguridad, Gobierno y Justicia, el Jefe Policial, representantes de ambas cámaras, intendentes e instituciones de la comunidad (Síntesis Bonaerense 1989: 30-31).
El Plan de Seguridad puntualizó que frente a los problemas de seguridad era habitual culpar a las policías por ser corruptas y proponer mayores penas con reformas legales. En la óptica de la Gobernación, si bien ambas cuestiones eran aspectos a tener en cuenta, debían necesariamente integrarse con un plan global de seguridad. Se destacó por eso que aplicarían una política integral en la materia y con esta meta Cafiero implementó un “Ciclo de Seguridad” conformado con los cuatro ejes Sistema Normativo, Sistema de Seguridad (policía), Sistema Judicial y Sistema Penitenciario.

La nueva Estructura Orgánica de la seguridad bonaerense
En el año 1989 se aprobó una restructuración de la Seguridad de la Provincia y se crearon:
-       La Dirección General del Narcotráfico y la Drogodependencia[2] integrada a la Drugs Enforcement Administration (DEA) norteamericana;
-       La Dirección General de Ciencias Técnicas y Criminalista;
-       La Dirección General de Inspección y Control de Gestión  con asiento en la Jefatura de Policía y con cinco Directores Regionales;
-       La División Sustracción de Automotores y se fundaron nuevas Delegaciones de la Dirección de Abigeato (Plan Seguridad 1990: 60-61).
-       La División de la Mujer[3] y el Menor que tenía como tarea verificar el correcto funcionamiento de la Comisaría del Menor y de la recientemente fundada Comisaria de la Mujer. El Plan detalló que el “organismo que representará a la Policía ante otras dependencias del Estado o Poderes y coordinará con los mismos todo lo inherente a la problemática (…) centralizará todo requerimiento que le efectúen las dependencias bajo su órbita y se ocupará de realizar el seguimiento de expedientes (…) se incorpora a esta División la Sección Prevención Asistencial y por lo tanto se la dota de las Asistentes Sociales que cuenta la Repartición para atender los distintos casos de la citadas comisarias” (Plan Seguridad 1990: 74).

Se implementó un Programa de Formación de Subcomandos Radioeléctricos, caracterizados por “su presencia permanente en las calles con el solo objetivo de prevenir y/o recibir las urgencias o necesidades de la población para actuar de inmediato”, permitiendo que la comunidad “disponga las 24 horas del día de un elemento que reacciones en el menor tiempo posible ante una urgencia o necesidad que se le presente  (Plan Seguridad 1990: 50).
Cafiero formó los destacamentos de la Policía Vial con las funciones de la anterior Policía Caminera (Cafiero 2011: 467).

Mejorar la relación de la policía con la comunidad
El Gobernador creó los Consejos de Seguridad Municipales otorgando una participación activa a la comunidad y a las autoridades locales. Estaban integrados por “un coordinador designado por el Intendente, por un miembro del Consejo Deliberante, uno de cada organización intermedia de la zona, cooperadoras, sociedades rurales y un representante de la Unidad Regional o comisarias del lugar. Su tarea: sumar esfuerzos, priorizar necesidades y fortalecer la acción de la policía provincial” (Síntesis Bonaerense 1989:74). En cuatro años se abrieron en la Provincia 80 Consejos se Seguridad Municipal (Los 200 emprendimientos 1991).
La Subsecretaría de Seguridad modificó la capacitación de los efectivos incluyendo materias humanísticas, con la finalidad de mejorar el vínculo de los agentes con los vecinos. 
Se potenciaron las tareas de las Cooperadoras Policiales y se difundió “en la comunidad el accionar desinteresado y abnegado de estas organizaciones, buscando su reconocimiento, y ampliación de la participación de la población en sus proyectos de apoyo a la institución municipal” (Plan Seguridad 1990: 44).

Inversión en recursos humanos
En la Gobernación consideraban que atendiendo las demandas y el crecimiento poblacional la Provincia tenía que sumar 5000 policías por año durante cinco años. En 1987 se incorporaron 1400 agentes, en el año 1989 6000 y 2.025 en el primer semestre de 1990 (Plan Seguridad 1990: 59) (Síntesis Bonaerense 1990: 100). En los cuatro años de su gestión se incrementó la dotación policial en 10.000 agentes y aumentó un 20% su presencia en las calles (Los 200 emprendimientos 1991).
Estos efectivos de seguridad integraron el “Programa de Incrementos, Racionalización y Política salarial del personal Policial” aprobado por Decreto 236/90. Los nuevos agentes se destinarían a cubrir tareas en las Comisarias, Comandos y Subcomandos Radioeléctricos, Cuerpo de Infantería, Grupos Operativos de las Brigadas de Investigaciones e Inteligencia y a otras dependencias priorizando la presencia policial en las calles.
La Subsecretaría de Seguridad impulsó diversos programas de capacitación orientados a la terminalidad de la escuela secundaria, Cursos a Distancia para Oficiales Subalternos, Seminarios de Perfeccionamiento Docentes y se impulsó un proyecto de Academia de Estudios Superiores[4] (Plan Seguridad 1990: 59-60).

Inversión en logística y material policial
En el texto Plan de Seguridad se mencionó que en el año 1987 no había uniformes, 800 autos estaban sin funcionamiento, la fuerza carencia de municiones y la mitad de los equipos de radio eran obsoletos. Para empezar a saldar estos faltantes, se aprobó un importante Programa de adquisición de uniformes, de armamento, de automóviles y camionetas y de equipos de comunicaciones, entre otros recursos fundamentales de la logística policial (Plan Seguridad 1990: 65-69).
En el año 1987 Cafiero había manifestado su decisión de que la policía cobre algunos de los servicios que brindaba. Con esta meta, el Plan de Seguridad creó el “Programa de recaudación de recursos propios”. En este marco, la policía dispondría la recaudación proveniente de la Tasa de Servicios Administrativos, de la Verificación y grabado de vehículos, de la Ley de Alarmas, de la Ley de Policía Adicional y de la Ley de Agencias Privadas de Seguridad, entre otros (Plan Seguridad 1990: 53-54).

Grupo Halcón
El Gobernador impulsó la Brigada Especial Operativa Halcón[5] como “cuerpo de elite de la policía provincial para la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo y los piratas del asfalto”. Inicialmente, funcionó en el conurbano bonaerense y en un segundo momento alcanzó a las localidades de Bahía Blanca, San Nicolás y Mar del Plata. La nueva fuerza tenía equipamiento de última tecnología (Síntesis Bonaerense 1989).

Un nuevo Código de Procedimiento Penal
El gobernador impulsó –sin éxito- un proyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal de 1915. Para realizar dicha modificación en el mes de agosto de 1988 Cafiero creó una Comisión especial compuesta por los subsecretarios de Seguridad, Justicia y Asuntos Legislativos, por la Asesoría General de Gobierno y con técnicos designados por el gobernador. Intervinieron en su formulación los Colegios Profesionales, legisladores de distintos partidos políticos, representantes de los municipios, la policía provincial, juristas y representantes de organizaciones intermedias y comunitarias. Entre otros aspectos, contemplaba el principio de instancia única, el juicio oral, la celeridad y verdad real y “busca limitar la impunidad de los delitos graves” (Síntesis Bonaerense 1988: 15 y 102) (Síntesis Bonaerense 1989: 136) (Síntesis Bonaerense 1990: 102).

Bibliografía citada
- Barreneche Oscar (2006) Una política para la seguridad pública: Adolfo Marsillach y la nueva policía peronista, en El Gobierno de Domingo Mercante en Buenos Aires (1946-1952), T II, Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
- CEPARJ (1986) Bases Para el Plan Trienal Justicialista, Frente Renovador Peronista de la Provincia de Buenos Aires.
- Dirección de Entidades de Bien Público (1989) Propuesta de las Entidades de Bien Público al Gobierno del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Acción Social, Provincia de Buenos Aires.
- Fernández María Belén (2019) entrevista personalizada, junio 2019.
- Los Doscientos emprendimientos, obras y logros del Gobierno del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, 1987 – 1991, extraído de Andrew Mcadam (1996), Cafiero el Renovador.
- Recalde Aritz (2018) Políticas para la mujer durante la gobernación de Antonio Cafiero.
- Síntesis Bonaerense (1988) Cafiero y el Pueblo, un año después, un proyecto en marcha, Dirección Provincial de Prensa, Provincia de Buenos Aires.
- Síntesis Bonaerense (1989) Transformaciones, concertación, solidaridad, descentralización, participación, Dirección Provincial de Prensa Provincial, Buenos Aires.
- Síntesis Bonaerense (1990) Después de tres años de gobierno, Dirección Provincial de Prensa, Provincia de Buenos Aires.
- Plan de Seguridad 1990, Subsecretaría de Seguridad, Ministerio de Gobierno, Provincia de Buenos Aires.



[1] El Gobernador Cafiero llamó a licitación  la construcción de cinco cárceles en el conurbano para atender los Departamentos Judiciales de San Isidro, Morón, Lomas de Zamora y San Martín (Síntesis Bonaerense 1990: 112).
[2]  Anteriormente, existía una División de Toxicomanía. El gobierno de Cafiero introdujo el tema de las adicciones a las políticas públicas bonaerenses y desde los Ministerio de Salud y de Acción Social realizó Jornadas Regionales de Participación y Capacitación sobre el uso indebido de las Drogas (Síntesis Bonaerense 1989: 83).
[3] El Gobernador Domingo Mercante incluyó a la mujer a la policía provincial y creó en 1947 la “Brigada Femenina” con 55 agentes, cuyo objetivo era cuidar a la mujer y el menor. Cafiero modificó la legislación para formentar el ingreso femenino a la fuerza de seguridad y creó la Comisaria de la Mujer. El Ministro de Seguridad León Arslanian impulsó la ley 13.201/04 eliminando las restricciones normativas a las mujeres policías (Barreneche 2006: 83-84) (Recalde 2018).
[4] En 1946 fue designado como Jefe de Policía el Coronel Adolfo Marsillach quién impulsó la ley 5270/48 incluyendo un nuevo escalafón y en 1949 fundó la Escuela Superior de Policía que es un antecedente del proyecto de Academia de Estudios Superiores (Decreto Nº 17204/50) (Barreneche  2006).
[5] En el mes de septiembre de 1986 se creó el Grupo de Operaciones Especiales (GOE). Luego de los levantamientos del Regimiento de La Tablada, Cafiero la refundó como Brigada Especial Operativa Halcón comúnmente denominada “Grupo Halcón”. En 1997 adquirió la denominación de División Especial de Seguridad Halcón. Datos  de https://www.mseg.gba.gov.ar/interior/halcon_div/mision.html

La obra pública de la gobernación bonaerense de Manuel Fresco

Aritz Recalde   “Al hacerme cargo del gobierno, me propuse realizar un plan de obras que no sólo contemplase necesidades inmediatas de l...